Nacionalidades de la costa y amazonía llegarán a comunidades de Chimborazo
«Este es un hecho inédito. ¿Usted se imaginó algún momento recibir a un waorani, shiwiar, secoya, awá u otra nacionalidad en su comunidad, invitarle a su casa y presentarle a su familia? pues ahora lo van a tener» fueron los anuncios reiterados en una radio local.
Las delegaciones de 14 nacionalidades del país ultiman detalles para compartir su vida, su cultura y su trabajo en las 21 comunidades de la Nación Puruhuá (Chimborazo). Este acontecimiento tendrá lugar los días jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de septiembre de 2010.
El propósito según sus organizadores es contribuir al mejoramiento de la educación de jóvenes y adultos, desde sus actores y sus realidades culturales y sociales específicas.
Las 125 delegaciones conformados por participantes en los centros de alfabetización, centros ocupacionales o artesanales, educadores comunitarios y técnicos de las 23 direcciones provinciales de educación intercultural bilingüe y de nacionalidades se distribuirán en cuatro cantones de la provincia de Chimborazo:
Jueves 16 de septiembre de 2010:
En cantón Colta, parroquia Columbe: Llinllín Centro, Sanguisel Alto, Chacabamba Quishuar, Baldalupaxi Bajo. En la parroquia Pangor:
Guangopud.
En cantón Riobamba, parroquia Licto: Tzimbuto Quincahuán.
En cantón Alausí, parroquia Achupallas:Huanca Pallaguchi. Parroquia Tixán: Cocán
En cantón Guamote, parroquia Palmira: Galte Jatun Loma. Parroquia Matriz: Galte Bisñag
Viernes 17 de septiembre de 2010
En cantón Colta, parroquia Pangor: Varaspamba. Parroquia Cicalpa: Cicalpito, Guacona San Vicente y Cebollar Alto. Parroquia Columbe: Cachipata Miraflores y Pulucate
En cantón Guamote, parroquia Matriz: Achullay San Agustín. Parroquia Cebadas: Gaurón Cochabamba.
En Cantón Riobamba, parroquia San Juan: Guadalupe. Parroquia Cacha: Machángara.
En cantón Alausí, parroquia Totoras: Totoras Centro.
Justicia indígena debaten juristas quichuas y shuar
A las 8h30 de este miércoles 15 de septiembre de 2010, en el Salón del Ex Senado de la Asamblea Nacional se realizará el Foro sobre el Estado Plurinacional e Intercultural: Sistema de Justicia de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Se desarrollará en tres mesas temáticas: (1) Elementos filosóficos y jurídicos de los sistemas de justicia indígena, (2) Administración de la justicia indígena en diversos pueblos y el papel de las mujeres, (3) Concepciones y mitos sobre la justicia indígena, temas que serán tratados por especialistas, profesionales, líderes, lideresas indígenas como: Nina Pacari, Lourdes Tibán, Alvino Antuash, Raúl Ilaquiche, Raúl Llasag, Jaime Olivo, entre otros.
El propósito de este evento es nalizar sobre los prejuicios y mitos en relación al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en particular sobre los sistemas de justicia indígena y evitar la revitalización peligrosa del racismo, el prejuicio y la discriminación que ha generado confrontaciones innecesarias entre el gobierno nacional y los pueblos y nacionalidades.
El Foro está organizado por el colectivo Comunidad de Saberes, el Bloque Pachakutik, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la CONAIE.
Autoridades de los gobiernos alternativos se reunieron en Guayaquil
Los miembros de la Coordinadora de los Gobiernos Locales Alterativos del Ecuador, CGLAE, con el fin de analizar la situación social, política y económica nacional e internacional y temas relacionados al la COOTAD, la plurinacionalidad, las circunscripciones territoriales indígenas y las regiones autónomas se reunieron en Guayaquil.
Fortalecimiento del Movimiento Pachakutik desde los gobiernos locales, fue el tema que abordaron Cesar Umaginga, Prefecto de Cotopaxi y Magali Quesada, alcaldesa de Nabón. En el debate participaron los dirigentes nacionales de la CONAIE y ECUARUNARI.
Tinkunakuy (coexistencia)
Escrito por: Ileana Almeida, en Diario Hoy
La necesidad de contar con una institución científica destinada a restablecer el potencial intelectual y moral del pueblo quichua ha comenzado a satisfacerse con Tinkunakuy, Centro de Coexistencia Cultural, que se ha planteado la tarea de justipreciar la lengua y la cultura de los quichuas, relacionándolas con la actual situación de su pueblo, a partir del conocimiento científico. Es decir, tomando en cuenta que tanto la lengua como la cultura han devenido en testimonios de la coexistencia de dos lenguas y dos culturas en un mismo territorio.
El creador del centro, José Yánez del Pozo, antropólogo y lingüista, ha estructurado el programa académico de una manera creativa e innovadora. Se han incluido criterios lingüísticos, antropológicos y semiológicos, y se ha contado con la participación de especialistas quichuas -investigadores, traductores, profesores bilingües- para analizar los procesos y las observaciones empíricas recogidos en diccionarios y crónicas, y las constantes en la memoria colectiva de los quichuas. Ambas líneas se han combinado y como resultado se ha puesto en evidencia que hoy por hoy sería posible alcanzar una igualdad funcional entre la lengua y la cultura oficial y la lengua y la cultura quichua, a condición de que se establezcan espacios para el desarrollo del saber ancestral de los indígenas.
Una variedad de temas poco tratados hasta ahora se pusieron a discusión: el problema de los cambios y el desarrollo del quichua, la necesidad de una norma lingüística y sus variantes, la necesidad de resaltar el razonamiento lógico y la estructura aglutinante de la lengua y entender la originalidad del pensamiento que subyace en las categorías gramaticales. Resultó muy interesante comprobar que en el diccionario de Antonio Ricardo (siglo XVI) constan palabras que diferencian el sentido de signo y de imagen, con lo cual se pudo traducir el término Semiótica por Unanyachay. Se evidenció que las categorías del pensamiento no coinciden en las dos lenguas contrastadas, que pacha significa tiempo y espacio a la vez, que mama tiene un sentido de cualidad y de cantidad, que la categoría de causalidad rayku responde a un pensamiento concreto y que la categoría de ley, kamachi, ya estaba desarrollada antes de la invasión española. Se llegó a la conclusión de que algunas imágenes mitopoéticas se conservan en las crea
ciones artísticas del pueblo quichua, como el danzante de Pujilí, que no es otra cosa que la representación del eje del mundo, el «hombre mundo», con los tres niveles del cosmos.
El curso no contó con el auspicio del Estado, como habría sido de esperar, sino con la ayuda de la Conaie y de la Fundación Ibis de Dinamarca.
Se agudiza la violencia en Colombia
Actualmente, miles de ciudadanos y ciudadanas de Medellín, viven bajo el miedo y la zozobra y son conminados a desarrollar su vida, bajo las condiciones del poder autoritario que les imparten organizaciones paramilitares e ilegales.
Este contexto de agresión en contra de la población civil se caracteriza por la sistemática ocurrencia de violaciones a los derechos humanos, como homicidios, desapariciones forzadas, torturas, desplazamiento forzado intraurbano e intermunicipal, la violencia contra las niñas y las mujeres, las violaciones sexuales, el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes al conflicto, la obligada deserción escolar, el confinamiento, las amenazas a la integridad personal, las restricciones a la libertad de circulación, la imposibilidad de vivir dignamente y en paz, entre otras.
Como consecuencia de lo anterior, los y las habitantes de estas comunidades han sido objeto de graves violaciones a los derechos humanos, particularmente sobre los pobladores de las comunas 1, 2, 3, 6 8, y 13. Esta situación se ha agudizado en los últimos dos años debido al fracaso del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en la ciudad y la pugna por el control social y territorial que desarrollan estos grupos armados paraestatales, desmovilizados y narcotraficantes por la obtención del poder hegemónico de estas zonas.
Por esta razón, las organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y universitarias exigen:
1. Que el gobierno Nacional y Local reconozcan la existencia y agudización del conflicto armado en la ciudad de Medellín y el fracaso de las operaciones militares Mariscal y Orión por sus nocivos efectos en la situación de los derechos humanos de la ciudad, que permitieron la consolidación y expansión del proyecto mafioso, paramilitar y criminal en la ciudad.
2. Que se implementen estrategias de intervención, programas y acciones institucionales con un enfoque no militarista que ataquen los factores de tipo estructural y coyuntural del conflicto.
3. Que se develen y judicialicen a los verdaderos poderes de las estructuras armadas ilegales que financian y promueven el conflicto del país a la vez que se combate el fenómeno de las bandas y se depura la Fuerza Pública que tenga relación con éstos.
4. Que las instituciones educativas de la ciudad de Medellín reciban un tratamiento especial por parte del gobierno local y un reconocimiento público como Territorios de Paz. Así mismo, que las medidas de prevención y protección para los niños, niñas y jóvenes sean eficaces y se definan rutas claras de atención que no se circunscriban exclusivamente al tratamiento penal.
5. Que se reconozca a los liderazgos sociales y comunitarios el destacado papel que desarrollan en la defensa, promoción y protección de los derechos humanos en la ciudad, se respalde y garantice la realización de sus actividades de acuerdo a la Directiva Nº.012 del 15 de julio de 2010 de la Procuraduría General de Nación.
OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS
El teléfono celular servirá para transferir dinero en Ecuador
Una herramienta permitirá realizar transferencias de dinero mediante los teléfonos celulares. El programa, denominado Sistema de Pagos móviles, desarrollado por el Banco Central, comenzará a funcionar el próximo año y permitirá, por ejemplo, enviar dinero, vía SMS, a un familiar o pagar una factura de agua y luz u otro servicio por el celular.
Santiago Vásquez, director de este proyecto, dice que hay alrededor de tres millones de ecuatorianos que no tienen acceso a servicios financieros básicos, pero que sí disponen de un celular. Más en: El Comercio
Continúan abiertas las inscriciones para los cursos intensivos