El Censo sí, pero no es suficiente
El próximo 28 de noviembre de 2010, es decir en algo más de dos meses, se realizará el VII Censo de Población y VI de Vivienda en el Ecuador. Una opotunidad de aproximarnos para conocer cuál es la población actual del Ecuador y particularmente, la población de los pueblos y nacionalidades indígenas.
La gran pregunta es: ¿cuánto conocemos los ecuatorianos sobre nosotros? Según la información alojada en INEC, referente a los pueblos indígenas señala que «para el año de 1846 se determinó que del total de habitantes en la Real Audiencia de Quito, el 52% eran indios. En los censos de 1950 y 1990 se contabilizó mediante la variable “lengua nativa”. Desde 1999 el INEC incorporó en la ENEMDU, la variable de auto identificación, replicada en el Censo de Población y Vivienda de 2001, que permitió conocer: 1) la posibilidad de identificarse como parte de uno de los 30 pueblos o 13 nacionalidades indígenas y, 2) hablante de una de las 13 lenguas indígenas. ¿Podrá algún mandatario prepotente o candidato trasnochado seguir calificando de minorías o retar a vencer en las urnas para gobernar?
Para los pueblos y nacionalidades agregar una «coma» para el ejercicio de sus derechos siempre ha implicado acciones a gran escala: movilizaciones, levantamientos, paros, intensos debates, hasta persecución y cárcel o pérdida de importantes vidas. Cualquier gobierno que por motivos clientelares o políticos diga que es el que mejor atiende a ese sector, miente, dice Alfonso Cachimuel, uno de los miembros de la Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador.
Hablar uno de los campos como los idiomas que hablan, es un estudio y conocimiento que hasta la actualidad sigue inexplorado a profundidad. Existen trabajos que pese a ser considerados destacables, sin embargo, son incipientes frente a la grandeza y profundidad cultural de estos pueblos.
Kichwa es una de las lenguas habladas en Perú, Bolivia, Argentina, Chile. Para alguien podría resultar extraño que por ejemplo en Colombia también se hable esta lengua, pero la realidad dista mucho de esta consideración. Sólo nos falta conocernos más, ser más nosotros mismos. Que los gobiernos dejen de pensar que les hacen un favor a este sector. Que nuestras lenguas, colores, realidades sean también temas visibilizados en los medios de comunicación.
Ya que he referido al caso colombiano, más de 80 grupos étnicos se encuentran en esta país y a más del castellano, hablan 65 lenguas indígenas. Uno de ellos es el kichwa, como lo muestra en un video Anderson Camuendo, sobre el trabajo de Radio Inga Kamentsa 103.5 FM
Centro de Investigaciones Interculturales y Desarrollo Ecológico, abre inscripciones para nuevos cursos
Perú: Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas
Cada 5 de setiembre es considerado como Día Internacional de las Mujeres Indígenas en honor a Bartolina Sisa, mujer indígena quechua y valorosa luchadora, quién se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores, lideró junto a su esposo Túpaj Katari la resistencia anticolonial del Alto Perú. Fue capturada por las fuerzas realistas españolas, luego torturada y brutalmente descuartizada, murió el 5 de setiembre de 1782 en la Paz, Bolivia. Para la recordación de esta fecha fue adoptada durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia) en el año 1983.
¡Por los Derechos de las Mujeres Indígenas!, ¡Por un Mundo sin Violencia!, ¡Por nuestra Madre Tierra! son entre otras las consignas de las mujeres indígenas. «Encarnamos las raíces de nuestra comunidad, mantenemos viva nuestra cultura y la sabiduría de nuestros pueblos. Somos un valioso capital humano que representa la riqueza y diversidad de nuestro país, por tanto es necesario atender de manera diferenciada la problemática de nuestras hermanas indígenas andinas y amazónicas de las diferentes regiones del país, así contribuiremos de manera efectiva al Buen Vivir de nuestros pueblos», señala Gladis Vila, vocera de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
En los nuevos tiempos las mujeres indígenas se plantean nuevos y duros retos para afrontar con fuerza, convicción y respeto a la Pachamama, por ello, diversas organizaciones de mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional, impulsan la Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas con la finalidad de incidir en políticas públicas que incorporen las propuestas, demandas e intereses, acorde a la realidad y vivencias de las mujeres de los pueblos originarios.
En el Perú, por ejemplo, Micaela Bastidas representa la fuerza y la lucha de las mujeres indígenas peruanas. Similar a la experiencia de Bartolina Sisa, Micaela junto a su esposo Túpac Amaru II protagonizaron la rebelión de Cusco; fue capturada, torturada y ejecutada en la Plaza de Armas de Cusco el 18 de mayo de 1781, murió a los 36 años de edad junto a su esposo y tres hijos. Ella ha sido y siguen siendo ejemplo de vida, resistencia y convicción, en la lucha por la defensa de nuestros derechos que sistemáticamente vienen siendo vulnerados impunemente.
Al igual que Micaela Bastidas, hoy las mujeres indígenas del Perú levantan su voz, afianzan su participación política y reafirman la lucha contra toda forma de colonialismo, violencia y discriminación que conlleva al etnocidio y exterminio de nuestros pueblos. Llamamos a la unidad de los pueblos, de las organizaciones y de las mujeres, para sumar esfuerzos, mantener la resistencia y garantizar el cumplimiento de todos nuestros derechos individuales y colectivos como pueblos y mujeres indígenas.