Ambato: Encuentro defendió y analizó los efectos de la justicia indígena
Cerca de cien dirigentes y líderes indígenas de la Sierra participaron del taller que el martes y miércoles pasados se realizó en Ambato para analizar la justicia indígena.
En el encuentro se compartieron testimonios de su aplicación desde hace 40 años, como el del dirigente de Tungurahua, Juan José Lligalo, quien aseguró que esta forma de juzgamiento es y ha sido más rápida que la ordinaria. Además, destacó que varios acusados que han sido sometidos a estas normas quedaron rehabilitados.
Lo mismo afirmó Marco Guatemal, de Imbabura. Narró que años atrás dos ladrones de borregos fueron detenidos y juzgados bajo las reglas de la comuna y que ahora uno de ellos es dirigente comunitario.
La agilidad y efectividad de la justicia indígena motivaron el llamado que hizo Oswaldo Iza, de la comunidad La Toglla en Quito, para que se defienda y mantenga su aplicación.
El secretario del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Alejandro Lema, reveló que en el país hay preocupación ahora, pero que la justicia indígena ha sido aplicada desde hace años. Más en: El Universo
Asamblea: Asambleístas y delegados indígenas pulirán textos de las Circunscripciones Territoriales
Una subcomisión de la mesa de Organización del Territorio y delegados de las organizaciones y nacionalidades indígenas de la Amazonía se reunirán el próximo viernes 30 de julio, a las 10h30, en el Puyo, con el fin de consensuar las nuevas observaciones sobre las Circunscripciones Territoriales y pulir el articulado incluido en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), informó el presidente de la mesa, Virgilio Hernández.
Indicó que a este acuerdo llegaron los asambleístas de la Comisión con los representantes de las nacionalidades y pueblos del Pastaza, tras la reunión de ayer, en el salón dos de la Asamblea Nacional.
El dirigente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, Nelson Calapucha; el secretario Técnico del Ecorae, Leonardo Viteri, y los representantes de las nacionalidades Andoa, Waodani, Zápara, Shuar, Achuar, Shiwiar, Siona, Secoya y Cofán, demandaron a los asambleístas que no se saquen los artículos referentes a las Circunscripciones Territoriales del Cootad. Más en: La Hora
País: Indígenas preparan demanda por racismo
Tras celebrar una reunión con miembros de la Ecuarunari en Saraguro, Delfín Tenesaca, presidente de esta organización, volvió a cuestionar “el maltrato verbal del que han sido víctimas por parte del presidente de la República, Rafael Correa”.
“Hemos recibido duros calificativos por parte de este Gobierno racista, ha subestimado nuestra actuación y sobre todo nos ha calificado de ignorantes, rocas, ponchos dorados y pelagatos. Estas palabras ya fueron desterradas hace más de 20 años, es un retroceso que no vamos a permitir”, aseveró Tenesaca, quien también exigió respeto a los derechos colectivos, el reconocimiento a la justicia indígena y la participación incluyente en los procesos democráticos.
Recolectando datos
A esta acusación se sumó la asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán, quien aseguró que está recopilando información para que los organismos internacionales conozcan la persecución de la que ha sido víctima el movimiento indígena en Ecuador. Más en: La Hora