Venezuela, legado indígena de rebeldía
Caracas, (PL) Diseminadas por toda Venezuela, salen al paso del caminante en cualquier lugar palabras que rememoran un pasado de resistencia indígena, desde marquesinas de hoteles, restaurantes, edificios, hasta en las puertas de municipalidades y estados.
Son los nombres de los primeros héroes de este país, los cuales, pese a su pasado de resistencia histórica, quedan más como apelativos pintorescos para denominar lugares, que por el verdadero conocimiento de su historia de hazañas contra el colonialismo español.
Así, un estado del centro occidente rememora al cacique Yaracuy, los municipios caraqueños de Baruta y Chacao hacen referencia a otros dos líderes, y en la vecina Miranda, la capital estatal Los Teques, recuerda a uno de los primeros grupos poblacionales. Más en: Prensa Latina
México: Promoverán los derechos humanos en 20 mil zonas marginadas del país
Para combatir el abuso contra indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que promoverá los derechos humanos en 20 mil localidades de zonas marginadas de todo el país. En convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, la CNDH distribuirá en lenguas indígenas información sobre los derechos fundamentales de las personas que conforman los diversos grupos étnicos del país.
Y es que para dicho organismo no hay cultura de la legalidad si no hay justicia y respeto por los derechos humanos. Más en: La Nación
Uruguay: Con la promesa de mejor asistencia, indígenas saldrán de plaza Uruguaya
Unos doscientos indígenas que acampan en Asunción anunciaron que hoy abandonarán la plaza Uruguaya, tras recibir varias promesas de mejor asistencia. Ayer denunciaron que recibieron del proyecto Pronapi alimentos, semillas y herramientas de muy baja calidad. Los indígenas preparan leche en polvo para consumir. Unos 200 nativos están en la plaza.
Una ruidosa manifestación, que culminó con el cierre momentáneo de la calle Iturbe en su intersección con Manuel Domínguez, donde se encuentra el local del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), protagonizaron ayer un grupo de 200 nativos para exigir asistencia y sobre todo mayor respeto debido a que últimamente están recibiendo víveres de muy baja calidad en el marco del Programa Nacional para los Pueblos Indígenas (Pronapi). Más en: ABC Digital
México: Cumple 13 años Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas
México, 29 de julio.- Desde hace 13 años, el estado de Chiapas cuenta con el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), una instancia cuyo principal objetivo es el de dignificar y fortalecer los conocimientos, dejar testimonios escritos de los distintos procesos culturales y de vida, en general. Así como sistematizar y proyectar los conocimientos de artistas, académicos y hacedores culturales indígenas mediante la publicación de sus obras.
El CELALI forma parte de la estructura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta) de Chiapas, que recibe apoyo de Conaculta, y tiene como misión impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, fomentando su diversidad y cosmovisión, a través de elaborar programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones.
En Chiapas, además del español se hablan 12 lenguas originarias (según datos oficiales), característica que hacen de ese estado uno de los de mayor diversidad lingüística a nivel nacional. Más en: El Financiero
Bolivia: Inaugurarán primeras tres universidades indígenas de Bolivia el próximo sábado
BOLIVIA: Las clases se impartirán sus clases en los idiomas aimara, quechua y guaraní, y con las que pretende descolonizar al país ideológicamente y culturalmente.
El presidente de ese país, Evo Morales, estará al frente del acto que se celebrará simultáneamente en tres localidades interconectadas a través de una videoconferencia.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, hizo hoy el anuncio en declaraciones a la radio estatal e informó de que los actos inaugurales se celebrarán en las localidades que albergarán los centros educativos: Chimoré, en la zona cocalera del Chapare; Warisata, en el altiplano paceño, y en Macharetí, en el Chaco. Más en Noticias
Venezuela: Los yukpas y wayuu reciben a la ministra para los Pueblos Indígenas a las puertas del TSJ
29 de julio de 2010.-Después de ocho largos días en Caracas a las puertas del TSJ, viviendo en un ambiente muy distinto de su hábitat y demostrando un sistema organizativo propio de unión y resistencia para la sobrevivencia, las familias de Sabino Romero Izarra, Olegario Romero y Alexander Fernández esperan una respuesta al Amparo Constitucional introducido el 25 de febrero de 2010 en la Sala Constitucional, anoche hizo acto de presencia la ministra Nicia Maldonado para saber de boca de las hermanas y hermanos yukpa y wayuu qué los trajo -y mantiene- en la capital. Más en: Aporrea
Colombia: Cumbre Continental de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas del Abya Yala
Del 8 al 12 de noviembre del 2010, en Colombia
El compromiso de la Cumbre Continental de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas del Abya Yala, Cauca, Colombia 2010, es reencontrarnos los comunicadores y comunicadoras indígenas desde Alaska hasta Tierra del Fuego para lograr la articulación y fomento de la comunicación propia de los pueblos indígenas, considerando que de acuerdo a la cosmovisión y costumbres de los pueblos indígenas, la comunicación siempre está presente como un pilar fundamental para su continuidad y pervivencia.
Los participantes en la Cumbre, nos corresponde avanzar en el Mandato de la Declaración de la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de los Pueblos del Abya Yala en Puno (mayo del 2009), enfatizando en que «el acceso a medios masivos y públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional es un derecho que nos corresponde y, como parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva, debemos ejercerlo. Son los pueblos y nacionalidades originarias quienes deben hacer uso de los medios. La información y contenidos deben decidirse desde los pueblos y desde nuestra identidad.» Más en: Ukhamawa Noticias
Chile: Aumentan a 31 indígenas mapuches presos en huelga de hambre en Chile
Actualmente 106 mapuches están encarcelados.
Dos nuevos indígenas mapuches presos iniciaron este jueves una huelga de hambre, sumándose a un grupo de 29 nativos que se mantienen sin ingerir alimentos desde hace dos semanas para exigir la abolición de una severa ley antiterrorista que les fue aplicada, informó la organización “ País Mapuche ” .
Los presos mapuches Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo Painemil Peña, encarcelados en la sureña cárcel de Lebu, iniciaron “una huelga de hambre líquida de carácter indefinida”, tal como otros indígenas recluidos en las cárceles de Valdivia, Temuco, Angol y Concepción», todas ciudades del sur de Chile, según un comunicado difundido por la organización.
Los primeros mapuche -la mayor etnia chilena-, iniciaron su huelga el 11 de julio pasado en las cárceles de Concepción y Temuco para exigir la abolición de la Ley Antiterrorista que dictó la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que les ha sido aplicada, triplicando las penas impuestas.
También exigen la devolución de tierras que hoy están en manos privadas y que ellos consideran les pertenecen por derechos ancestrales. La lucha por la recuperación de estos predios -principalmente en la Región de La Araucanía (650 km al sur de Santiago) -, ha motivado masivas y violentas protestas en los últimos años. Más en: El Comercio
Guatemala: Indígenas demandan al presidente de la Corte Suprema de Guatemala por el asunto de una mina
Guatemala, 28 jul (EFE).- Centenares de indígenas de comunidades donde funciona una mina de oro, propiedad de la canadiense GoldCorp, presentaron hoy una demanda penal contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala, Erick Álvarez, por un supuesto delito cometido hace nueve años.
Los indígenas acusan a Álvarez de haber promovido en 2001, en representación de la empresa Peridot, vinculada a Montana Exploradora, la subsidiaria de Guatemala de GoldCorp, un proceso de “titulación supletoria” para apropiarse de los terrenos donde funciona la mina Marlín, los cuales legalmente pertenecen a la comunidad de San Miguel Ixtahuacán.
“La ley señala que comete delito de falsificación ideológica quien pretendiera apropiarse de un bien propiedad de un tercero, y en este caso el señor Álvarez pretendió que su representada se hiciera de los terrenos donde funciona la mina”, dijo a Efe el abogado Benito Morales, representante de los querellantes. Más en: El Centinela
Bolivia: Mutún: Campesinos e indígenas alistan un bloqueo indefinido de ruta a Brasil
Luego de realizar un ampliado de campesinos e indígenas de la Chiquitania, efectuado en San Ramón, se definió activar un bloqueo de carácter indefinido en tres puntos de la carretera que vincula a Bolivia con Brasil.
No obstante de haberse puesto de acuerdo con la medida de presión con las bases, los máximos dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Indígenas Originarios Campesinos de la Gran Chiquitania -que aglutina las provincias Germán Busch, Velasco, Ángel Sandóval, Chiquitos y Ñuflo de Chávez-, Ever Justiniano e Imer Roca, entraron en contradicción al momento de definir el inicio del bloqueo. Más en: HidrocarburosBolivia