Por: Cristóbal Quishpe Lema
Kichwa del Pueblo Panzaleo
08 de julio de 2018
A ciencia cierta no se sabe fehacientemente en dónde nació la lengua de los habitantes del Tawantinsuyu (tawa, inti, suyu; cuatro regiones del sol). Existen varias versiones en torno al origen de la lengua kichwa.
La versión más generalizada es que en tiempos no precisados, en los Andes peruanos y bolivianos, en los alrededores del lago Titikaka se hablaban tres lenguas: Puquina, Qechwa y Aru.
El pueblo Wari, que tuvo su florecimiento entre el siglo IX y XII después de Cristo, adoptó la lengua Aru, que aún sobrevive en la lengua Aymara hablada hasta hoy en el sur de Perú, en Bolivia, Norte de Chile y Norte de Argentina.
La lengua Puquina se extinguió en el siglo XVII agobiada por la “oficialización” del Qechwa y el Aymara en el Tawantinsuyu por los españoles.
Los Inkas, al runashimi o Qechwa fue adoptado como su idioma a fines del siglo XIV y su expansión llegó a ocupar todo el Tawantinsuyu.
En otra versión acerca del kichwa manifiestan que su origen posiblemente se originó en las culturas Mochika y Chavín de Wantar y que se expandió hacia el Norte y el Sur, llegando a ser acogido por su espiritualidad y su sabiduría Inka. La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c. Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupó la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavín (Horizonte temprano) y la cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de “Los maestros artesanos” o “grandes constructores de ciudades”, que duro hasta el 700 d.c.
Otra versión señala que el protokichwa o el modelo de kichwa o Qechwa se originó en la Costa Central del Perú. Esta lengua no progresó y se quedó en la antigüedad. De la misma forma el protokechwa y el Qechwa posterior tampoco fue entendido, lo que da lugar a pensar que hasta fueron diferentes.
Alfredo Torero (lingüista peruano) dice que la mayor fragmentación del Qechwa ocurrió en el Ecuador porque se mezcló con las lenguas originarias prekichwas antes de la llegada de los Inkas, el kichwa parece ser que era una “LENGUA FRANCA” y se extendió de una forma amplia. Antes de la llegada de los Inkas, en lo que hoy es el Ecuador, estaba poblado por distintos pueblos originarios así como: los paltas, cañaris, warankas, puruwaes, panzaleos, hampatus, kitu-karas, otavalos, imbayas, karankis, killasinkas, pastos, y otros en el Punasuyu (región altiplano). Además, otros pueblos en el Kuntisuyu (región costa), como en el Antisuyu (región oriental). Cada pueblo contaba con su propia lengua, cultura, medicina, tecnología, espiritualidad, educación, economía, sabiduría y gobierno.
En la actualidad, algunas palabras aún persisten en nombres de lugares (toponimios), plantas (fitonimios), animales (zoonimios) y apellidos de personas. En realidad, la penetración del kichwa en el Chinchaysuyu antecede a la conquista de Tupak Yupaki. El kichwa debe haber sido hablado desde antes de la extensión del Tawantinsuyu hasta Quito y debió ser lengua de comercio y de otro tipo de transacciones.