Por: Germán Castañeda
Kichwa Otavalo
Octubre 11 de 2018
Para referirnos a la participación política de los indígenas, es necesario contextualizar y analizar desde la óptica colectiva, su historia, la conformación de las organizaciones y movimientos indígenas desde la base hasta el ámbito nacional e internacional, sus logros e incidencias en cada uno de los estados nacionales tomando en cuenta, sus luchas; en este sentido me voy a referirme a dos aspectos prácticos que hemos vivido desde aproximadamente un cuarto de siglo (25 años) atras:
1. Las posibilidades brindadas a las poblaciones indígenas en la contienda política o electoral:
En la mayoría de casos nuestras autoridades indígenas de elección popular, casi nada han hecho para sus comunidades; ya que la mayoría de las autoridades electas del sector mestizo han hecho y deshecho las normas legales desde el poder para sus propios intereses, sin tomar en cuenta al otro que somos los pueblos y nacionalidades indígenas; a veces inclusive nos han utilizado para hacer los mandados de la compra de cigarrillos a los concejales mestizos, parece una burla de mal gusto pero paso con el compañero José María Cabascango líder indígena del pueblo kichwa Kayambi electo concejal de Otavalo. Otro asunto es que con el poder nuestros compañeros se han mareado, al igual que toda autoridad de elección popular, se divorcian de sus organizaciones que los respaldo y por ultimo no tienen la menor idea de cómo prevalecer las normas que están contempladas en los instrumentos internacionales y en la misma constitución a favor de los pueblos indígenas; entonces podemos confirmar que no hemos sacado nada eligiendo a nuestros compañeros como autoridades, por eso hemos dicho que nuestros candidatos de elección popular sirven para la foto de relleno de las listas de movimientos y partidos políticos del país.
2. Los espacios de poder brindados a las poblaciones indígenas por el Estado Ecuatoriano.
Esto me parece que es la consecuencia del primer aspecto electorero, bueno como ya pasamos de ser rellenos de los movimientos y partidos políticos de los blanco – Mestizos; el compañero que no ganó para apaciguar a su familia o los que le respaldaron, aunque sea busca una ubicación en algún espacio de poder como tenientes políticos, ministerios hasta los consulados del Ecuador en el mundo; ahí sí que el compañero líder se divorcia definitivamente de sus bases en busca de un beneficio personal, a veces por exigencias de sus bases que le enviaron a tal espacio rinden cuentas y si al compañero nadie le pide la rendición de cuentas simplemente no lo hace; por lo tanto de las dos participaciones vividas, concluimos en lo siguiente:
1.- Con el poder o el cargo político con nuestros líderes, no hemos tenido cambios significativos para nuestras comunidades indígenas; ya que nuestra participación se enmarca en las mismas normas y lineamientos políticos del aparato Estatal; y si esto no manejamos a nuestro favor no pasa nada a favor de los pueblos y nacionalidades.
2.- Las organizaciones de base que auspician a nuestros líderes/as, muchas veces dejen abandonado a su líder ya en el poder, de la misma forma nuestro compañero que llego al poder también se divorcia de sus bases; por lo tanto de parte en parte no existe el compromiso moral y un pacto social con la comunidad; en este caso también no hemos sacado nada.
3.- Si las normas existentes sobre nuestros derechos siguen en letra muerta y que nadie se arriesgue a dar vida los mismos, nuestros derechos de pueblos indígenas seguirán postergados, hasta que la parte interesada de vida a los mismos a favor de nuestros pueblos y nacionalidades.
4.- Si la juventud de ahora no pone en práctica nuestras formas de convivencia social y si seguimos tergiversando o convirtiendo en simple folklorismo nuestros conocimientos ancestrales, también seremos la última generación de hablantes de lenguas maternas.
5.- Ni tanto es importante los cargos políticos o espacios de poder en el Estado para mantener y mejorar nuestras manifestaciones culturales, si cada uno de nosotros podemos aportar con nuestro granito de arena desde cualquier espacio que nos encontremos; por eso les pido a los jóvenes hombres y mujeres profesionales indígenas a que miraren hacia atrás y apoyen nuestras luchas indígenas ya que es el único camino para construir el verdadero poder en beneficio de nuestras comunidades y palear de alguna forma nuestra situación de pobreza y extrema pobreza.