Por: Cristóbal Quishpe Lema, Kichwa del pueblo Panzaleo
15 de junio de 2018
Historia de la lengua kichwa
La primera obra publicada en lengua kichwa fue escrita por el sacerdote lexicólogo, gramatólogo y misionero español, Fray Domingo de Santo Tomás, el trabajo se intitula “Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú”, publicado en Valladolid, España en 1560. Según el autor, la obra fue escrita para enseñar el kichwa a otros misioneros y éstos para que lo empleen en la evangelización de poblaciones del Nuevo Mundo.
La gramática fue escrita para demostrar que los aborígenes peruanos poseían una “lengua de civilización”, es decir, que por la complejidad de la lengua es comparable con otras lenguas consideradas hasta ese entonces como cultas (caso del latín o del griego), es por eso que, Fray Domingo buscó demostrar a lo largo del documento, que los de origen ancestral tenían la misma capacidad intelectual que los europeos.
En el Prólogo escrito por Fray Domingo de Santo Tomás agrega: “Bien entiendo quan fobre mis fuerzas es, el negocio y obra que al prefente tomo fobre ellas, en querer reducir la lengua general de los Reynos del Peru, a Arte: queriendola encerrar debaxo de preceptos y canones. Porque vna de las cofas mas difficultofas, que en esta vida humana fe halla es el componer y ordenar Arte de hablar perfecta y congruamente alguna lengua, aunque fea muy entendida y vfada”. Como se puede ver, para escribir en kichwa debe haber tenido dificultades porque en ese entonces no escribían el castellano como lo escriben actualmente, además, desde esas épocas debe haber encontrado con muchos dialectos.
Por qué escribir en kichwa
Los investigadores y propietarios de la lengua kichwa, sentimos la necesidad de perfeccionarla para escribir textos para la educación de todos los niveles y modalidades, además, nos obliga a escribir esta lengua ancestral, inspirados en insignes personajes que hablaron en kichwa. Es así como, el extinto Ex-Presidente Jaime Roldós, en la posesión del mando, en una parte del discurso expresó en kichwa. Tampoco se puede desconocer que personalidades de prestigio como el Papa Juan Pablo II el 31 de enero de 1995, cuando visitó Latacunga, en la homilía habló en kichwa, del mismo modo lo hizo el Papa Francisco en su última visita al Ecuador, lo cual es un ejemplo para que los ecuatorianos comprendamos que la lengua kichwa tiene importancia.
Reconocimiento a la lengua kichwa
En la Constitución de la República entre otros artículos indica lo siguiente:
En el Art. 2, segundo párrafo dice: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador, el castellano, el kichwa, el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.
En el Art. 57, numeral 14 indica: “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza aprendizaje.”
En el Art. 347, numeral 10, dice: “Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.”
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural guarda concordancia con la Constitución, es más, en el Título IV señala sobre la Educación Intercultural Bilingüe.