Por: Alfredo Bagua Maji
Kichwa de la nación Puruhá
Octubre 3 de 2018
(Parte 1)
Al “descubrir” las tierras de Abya-Ayala, Colón llamó «indios» a sus habitantes, en la Colonia pasará de ser inocente a «salvaje» y justificó el proyecto civilizatorio, él participó en los procesos independistas como «bárbaro mejorado», pero en la primera Constitución de la República de 1830 aparece como abyecto, miserable y requiere la tutela del catolicismo; durante la época del militarismo el indígena será situado en condición infante, tras el retorno a la democracia Jaime Roldós, presidente de la República, dio su discurso en quichua, Oswaldo Hurtado, reemplazó a Roldós, usará la banda presidencial en Shuar, Sixto Durán-Ballén, presidente constitucional, expresará tener pasado indígena -discurso del mestizaje-, Rodrigo Borja crea la Direacción Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DIINEIB) y Rafael Correa utilizará símbolos del mundo andino en su vestuario hasta folclorizarlos. Mientras en los espacios de humor en la televisión nacional aparece lo indígena en Moti y pescado, Pepita, Shaman y Taita representando lo sucio, inocente, primitivo, naturaleza, entre otros, son cuestionados por la academia, Ley de Comunicación y pueblos y nacionalidades desde la interculturalidad y plurinacionalidad reconocidos en la Constitución de 2008 que deviene en nuevos imaginarios sociales, sin embargo al navegar en la red social You Tube donde existe producción de videos por indígenas que llevan a preguntar: ¿en qué medida el indígena hace una ruptura a la representación circulado por el poder?, ¿qué discurso posiciona el youtuber indígena? Estas preguntas guían las siguientes líneas a partir del canal de You Tube, Adonis Chiquito.
You Tube: mirada(s), relato(s) e imaginario(s)
La embarcación del Conquistador (1492) al tocar las costas de Abya-Ayala generó sorpresa en la mirada del pueblo originario, la sorpresa pasó a la elaboración, producción y circulación de relatos, imágenes y símbolos entre dos universos simbólicos opuestos disputan el control del espacio, tiempo y subjetividades. El poder establecerá una nueva estructura de poder basado en la naturaleza, diferencia biológica, noción de raza, que redefinirá género, etnicidad y relaciones de poder porque está conectado a una episteme binaria: hombre-mujer, razón-naturaleza, cuerpo-alma, blanco-indio. La represión cultural, social y religioso hasta colonizar el imaginario para posicionar el relato de la modernidad -igualdad social de la humanidad, soberanía, libertad- articulado en palabra e imágenes de carácter patriarcal y racial, dos medios apropiados por el indígena y logró dar nuevos significados esta producción es en el campo simbólico, discursivo, estético entre occidente y “vencido”.
La representación de Colón responde a la pregunta qué son ellos -mirada hegemónica de objetivación y cosificación-, más no quienes son y qué les hace diferentes -saberes, prácticas, formas de gobierno-, esta idea imbricará las relaciones sociales, culturales y religiosas desde el siglo XV hasta la actualidad, porque la matriz mestiza requiere del indígena para existir, aquello que odia es necesario para constituirse como ser y ejercer poder.
El binario aceptación-rechazo aparece en Sepúlveda quién justificará el proceso civilizatoria del salvaje, Las Casas situará la humanidad de los pueblos de Abya-Ayala. Esto desde la mirada externa empero Gumán Puma se mira como indio puro por su doble descendencia indígena, cuestiona el proceso de mestizaje por su condición inmoral y genocida, mientras Garcilaso de la Vega (mestizo) expresa el valor del mestizaje, se reconoce como indígena y mestizo, una doble identidad, dos miradas opuestas coinciden en que la comunidad, ayllu y lengua son ejes de la identidad y cultura, el nacer en una cultura es significado por la lengua, es un significado doble ida-vuelta no se puede señalar pertenecer a una cultura y no hablar su lengua. Ellos van más allá del vestuario porque la lengua activa la memoria, en ella está todo el reservorio simbólico acumulado por el ser.
Ahora bien, el colonialismo fomentó patriarcalismo y machismo incorporados en la vida social. “Aunque pegue, mate. Marido es” es una frase de uso frecuente por la sociedad para situar la relación de sumisión de la mujer indígena y normaliza la violencia del hombre hacia la mujer en todas las esferas sociales; además sitúa y condiciona al indígena en el imaginario del poder hombre-violento-salvaje/mujer-sumisa-víctima. Es legitimado por la religión, medios a través del lenguaje que legitima, visibiliza u oculta a uno y otros.
Esta frase es un dispositivo, entendido como red de acciones, instituciones y prácticas que condicionan al ser en el mundo de la vida; la mujer está inscrita en una red de acciones machistas y patriarcales desde la comunidad, familia, religión y tiene una presión externa y subjetiva como el escarnio social porque sí ella se revela a ese orden y práctica social establecida por lo androcéntrico la consecuencia es vivir en los brazos de la soledad afectando otras dimensiones de su vida porque el machismo aparece en el discurso del video: “Es que soy hombre y la otra me busca”, “Te juro que te quiero solo a ti, María” éstas frases apuntan al otro (a), el problema es el otro (a), soy macho deseado, a pesar de eso te quiero solo a ti, ésta es una promesa que se rompe con facilidad.
Por un lado, porque en el mundo posmoderno todo compromiso dura la velocidad de un clic del mouse, por otro lado, la mirada está en el Otro (mujer, hombre) y no en uno, es hacerse víctima, así el machismo y patriarcalismo se reproducen al infinito, en esa reproducción el indígena cuestiona la validez de lo paritario del mundo andino, hombre-mujer atravesados por el valor y principio de no mentir, no engañar, entre otros. Porque la palabra tiene peso y poder en el mundo andino, no hay documentos firmados sino la palabra es válido; la palabra encarna al ser, contiene al que habla, representa al ser, es su identidad en el ayllu y en la comunidad que es observado por sus miembros. Su mirada del mundo es una interacción con otras miradas y universos simbólicos.
¿La palabra perdió vigencia en las relaciones sociales y culturales entre indígenas?, ¿en qué momento los ejes del mundo andino perdieron su vigencia o no tienen peso en la dinámica de la vida conectada a la tecnología?, ¿los valores de la ciudad-metrópoli y el mercado convierten a la cultura, símbolos, prácticas en mercancía de consumo?, ¿la modernidad tiene más poder que la paridad, reciprocidad, ayllu-familia andina?
Volvemos la mirada al video y aparece la frase “la mujer debe cuidar a los hijos, vacas, terrenos” que señala las acciones de la mujer lleva a una condición única no existe la posibilidad del estudio, explorar el liderazgo en la comunidad. Red de acciones que sujetan a la mujer a un solo espacio social, empero ella mujer está empoderándose y construyendo sentidos continuamente en el espacio social, cultural y religioso, esto no es nuevo en los Andes porque existe lo paritario, esto no aparece en los videos analizados.
Las frases machistas son reforzadas con la imagen de una mujer sumisa, dedicada al ámbito de la casa, la chacra, es decir la vida privada ese es su mundo y dominado por ella, mientras el hombre es el que viaja, es macho deseado, trabaja por la familia, lidera procesos sociales, estudia, entre otros; dos discursos repetidos por el youtuber refleja su capital cultural y simbólico ligado al machismo observado porque imágenes y discursos fijan una realidad en la mente del consumidor del video, ya que estas imágenes son ubicuas no se quedan en un espacio local sino al estar en la red estas imágenes del indígena en lo cotidiano con sus relatos se perpetúa volviendo natural ver a la mujer indígena sujeta a la violencia de género y al machismo ocultados y legitimadas por frases citadas de los videos revisados para esta aproximación de análisis discursivo de representación y rupturas del quichua para sí y para otros.
Esta aproximación evidencia como la mujer es deshumanizada por el machismo y su discurso colonial, esto es superado por likes, comentarios, y más, volviéndose cómplices de una estructura social patriarcal y machista que excluye a la mujer indígena del derecho a la educación porque un 26,7% son analfabetas, reducir su carga laboral de la mujer rural y sobre todo batallar contra el machismo que campea en las comunidades andinas porque el 67,8% de mujeres indígenas han sufrido alguna forma o tipo de violencia de género según el censo de 2010.
Por tanto, You Tube es lugar de continuidades o rupturas de relatos, imágenes y miradas dominantes, dos lugares de enunciación devienen dos universos simbólicos buscan conquistar el poder de representar para sí y para otros en esa disputa aparece el sujeto, hombre o mujer, cuestionando o no lo que es ser indígena, qué significa ser indígena para sí y para otros porque está conectado en el mundo. La continuidad acepta la interculturalidad es una canción en lengua nativa, un reportaje de las fiestas o la elección de una Ñusta.
En cambio, la ruptura ve en la interculturalidad y en la red como espacio-tiempo y lugar para ser insurgente, cuestionar al poder, lograr salir del canon para circular, posicionar otras miradas, estéticas, saberes, valores, subjetividades del ser, hombre-mujer, ayllu-lengua, paritario, complementario y devenir en plural.
Gracias tus palabras, siembra de ideas y futuro de miradas de paz y amistad intercultural.