Por: Alfonso Cachimuel Tabango
Kichwa del pueblo Otavalo
06 de julio de 2018
Julio, en los andes según el calendario agro-astronómico tiene varias denominaciones; el cronista Guamán Poma menciona: “chacra conacuy quilla”, el término “conacuy” es traducida como –encomendar-encargar- o también dice…“mes de repartir la chacra…”.
Guamán Poma menciona que “después de repartir las chacras, empieza la siembra, se abona, se limpian las acequias para que el sembrío de maduración rápida –miska sara; -chawcha papa, -maway papa y los zapallos puedan prosperar. Las verduras y frutas que se han hecho secar –qacha yuyu-, se recogen y se llevan a las despensas, según el mismo cronista indígena los “qolqacamayoc- eran los encargados del almacenamiento de los productos de la chacra.
Los autores de los diccionarios kichwas: Gonzalez Holguin; Torres Rubio; Valcárcel traducen al mes de “julio” por –anta situwa- que significa –purificación terrenal-. Entonces es temporada para finiquitar los últimos trabajos de las chacras; época de realizar mingas de cosechas; fase para dar un ligero “descanso” a la chacra, pero abonando o fertilizando en forma natural para las siembras del ciclo de producción temprana y tener así producción durante toda la época del año.
Según el calendario gregoriano los meses de –julio y agosto-recién fueron incluidos en el siglo XVI, pues hasta esa época los europeos se regían bajo el calendario juliano de 10 meses con desajustes y desconciertos en la vida cotidiana. Como se puede ver nuestros ancestros manejaban en forma comunitaria todo un vasto conocimiento práctico del ciclo agrícola estrechamente relacionado con el ciclo astronómico.
Julio, mes en la que podemos visualizar en las noches despejadas los planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; igualmente podemos observar el Triángulo del Verano formado por Altair, Deneb y Vega que son las estrellas más brillantes de las constelaciones del Águila, el Cisne y la Lira. Nuestros antepasados todo este conjunto astronómico conocían por sus propios nombres. Por lo indicado, nuestras ciencias y tecnologías de Abya Yala ancestral empiezan a revitalizar en el conocimiento, la praxis de la interacción Naturaleza- hombre- divinidad y cosmos. Siguiendo la ruta de ciclo natural de la chacra, laboratorio para todos los requerimientos de la existencia de los seres vivos.
Sitwa o julio, según el calendario andino holístico, artículo de Alfonso Cachimuel Tabango. Lea y escuche en Riksinakuy (https://atomic-temporary-17868035.wpcomstaging.com). 6 de julio de 2018