«La Taxista»
Por: Lucila Lema Otavalo (Comunicadora Social y Presentadora de TV)
No nos debería sorprender, pero en realidad nos sorprendió, que un canal de televisión considerado importante en nuestro país tenga un criterio de interculturalidad tan pobre: cuando en su noticiero estelar televistazo, en el segmento gente, la presentadora invitó a ver una muestra de la interculturalidad del país, con una nota sobre el estreno de la telenovela la taxista.
Con vergüenza vimos el reporte, que ya nos anunciaba lo que vendría luego, aunque era más la indignación por constatar que en un país, declarado plurinacional e intercultural, aún se produzca y se transmita, sin afectación, una serie insustancial, que irrespeta totalmente las culturas ancestrales del Ecuador.
Efectivamente, en el primer capítulo nos pudimos dar cuenta de que esta telenovela adolecía de los criterios básicos de una buena producción.
Si previamente se hubiera realizado una elemental investigación, se darían cuenta que la mayor población de migrantes en Guayaquil son del pueblo kichwa Puruhá y no del pueblo kichwa Otavalo como se lo muestra; quienes en su mayoría son comerciantes de su arte.
El lenguaje totalmente forzado, poco convincente, muestra con burla, el desfase lingüístico que tendría cualquier hablante de un idioma que no es suyo propio. Seguramente, el creativo Roberto Guerrero al hablar inglés también tiene esos desfases y sería una falta de respeto ridiculizarlo por eso.
Penoso, que quienes hayan ideado este producto televisivo no tengan conocimiento, que hoy en día muchos kichwa Otavalo, por su cultura de mindalaes (comerciantes ancestrales) además de hablar el kichwa, como idioma materno, hablan perfectamente no solo el español, sino también el inglés, italiano, portugués, etc.
La vestimenta no muestra a la mujer kichwa Otavalo en su integridad, hay gran confusión en el vestuario que se utiliza.
Estos detalles son una muestra más de que no se tomaron el tiempo necesario para hacer una indagación seria sobre el pueblo que querían presentar y peor aún sobre el contexto y los personajes.
Así mismo, el argumento poco creativo, nos cuenta la misma historia de cualquier telenovela venezolana o mexicana, pasada de moda, donde hay un “príncipe azul” y otros personajes estereotipados y descontextualizados.
Pero más indignación causo, la tonta defensa que hicieron sus realizadores, por los diversos criterios negativos que generó esta producción de Ecuavisa.
La protesta del pueblo kichwa Otavalo fue calificada por el libretista, Cristian Cortez, como “falta de autoestima”. Valga la oportunidad para decirle públicamente que los kichwa sabemos muy bien quienes somos, nos sentimos orgullosos de nuestra cultura y nos reafirmamos en nuestra actualidad.
No es necesario que profesionales poco responsables “digan” o “muestren” que somos gente de empuje, capaces y emprendedores, porque así lo hemos demostrado no solo a nivel nacional sino también internacional.
Quizá son otros los que tiene falta de autoestima, ya que recurren a la burlarla y a la desvalorización de los diferentes para reafirmar su superioridad y mostrar eso por televisión.
Acaso no hemos visto también, como en varios espacios noticiosos se tacha, con ligereza y poco análisis, de salvajes a comunidades kichwa que ejercen su derecho a la justicia. No es casual, entonces, que ahora se caricaturice vanamente a este mismo pueblo.
¿Acaso es esa la libertad de expresión que reclaman los medios?
Es justamente por ello que no podemos quedarnos callados frente a esta transmisión sucesiva de prejuicios e imaginarios que por generaciones hemos luchado por romper.
Qué papel han jugado y juegan la mayoría de los medios de comunicación masivo en este proceso, lamentablemente el mismo que ahora están haciendo; el de acrecentar el racismo y la intolerancia sin una noción real de plurinacionalidad e interculturalidad que aporte a una convivencia digna y en paz de todos los ecuatorianos.
Según la constitución, esto perfectamente podría acarrear responsabilidades por la violación de derechos individuales y colectivos, pues la norma constitucional establece el derecho tanto individual como colectivo a la integridad, que incluye no solo la integridad física, sino también psíquica y moral.
Igualmente el Art. 57 de los Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas garantizan el derecho a no ser objetos de racismo, ni de ninguna forma de discriminación.
Es decir, existen varias normas jurídicas nacionales y convenios intencionales que amparan a los pueblos ancestrales para defender legalmente sus derechos de así determinarlo con justo motivo.
Creemos que hay que hacer mucho más, para ganar audiencia en un horario triple A y, más aún, para aportar a la construcción de un estado plurinacionalidad desde la televisión o cualquier otro medio de comunicación, donde el rating no se logre pasando por encima del respeto y la dignidad de la gente.
Ecuador: Se instaló Asamblea Plurinacional en Chimborazo
Autoridades del movimiento indígena participan en el evento que busca fortalecer la propuesta del estado plurinacional
Después de agradecer a las cuatro direcciones sagradas de la naturaleza por la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad que recibimos de la Pachamama, se inició la Asamblea Plurinacional en la Provincia de Chimborazo, con la participación de las autoridades del movimiento indígena, el Consejo de Gobierno de COMICH, ECUARUNARI, CONAIE y la participación de 300 delegados de las organizaciones de segundo grado de la COMICH de la provincia.
En el Auditorio del Consejo Provincial de Chimborazo se instaló la Asamblea Plurinacional de los Pueblos PURUWA, este jueves. El evento busca fortalecer la propuesta del estado plurinacional según la Constitución Política del Ecuador y en el marco de la aplicación de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Mediante foros, debates, mesas de trabajo y análisis se busca profundizar la discusión y las perspectivas de los pueblos indígenas relacionados con la implementación y aplicación del estado plurinacional e intercultural, derechos colectivos, la gobernabilidad política, el Sumak Kawsay, justicia indígena, educación bilingüe aspectos que están relacionados con el accionar de las organizaciones indígenas, el estado ecuatoriano y el gobierno nacional. Más en: Ecuadorinmediato
I Congreso Nacional Afroecuatoriano, Salud, Medicina Ancestral e Intercultural
Los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre del 2010, en el auditorio de la Universidad Andina Simón Bolívar de la ciudad de Quito, se realizará el «I CONGRESO NACIONAL AFROECUATORIANO, SALUD, MEDICINA ANCESTRAL E INTERCULTURAL». Este evento es organizado por el Subproceso de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública junto con el Ministerio Coordinador de Patrimonio, la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, en cooperación con el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Universidad Andina Simón Bolívar, señala la Dra. Myriam Conejo Maldonado, Coordinadora Nacional de Subproceso de Salud Intercultural.
Ecuador: Plurinacionalidad se debate entre indígenas
Delegaciones de Bolivia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y Ecuador debatieron sobre el estado plurinacional e intercultural en una asamblea que se inició ayer (jueves) y termina hoy (viernes) con conclusiones.
Esta reunión de los pueblos de la nación Puruway es promovida por las organizaciones indígenas ecuatorianas y se realiza en el Consejo Provincial de Chimborazo. Más en: El Universo
Turismo: Ecuador es mucho más que las Galápagos
Las islas Galápagos -con sus tortugas gigantescas, sus piqueros de patas azules, sus iguanas marinas y demás criaturas exóticas- son uno de los lugares que recomiendo visitar antes de morir. Sin embargo, con apenas dos semanas para conocer Ecuador, planeamos un recorrido que no incluía el archipiélago. Con mi marido optamos por visitar las montañas, las selvas del sur y finalmente la costa.
Más de uno nos dijo que estábamos locos y pensaron que Ecuador no ofrecía atracciones suficiente como para pasar dos semanas sin ir a las islas. Más en: AP
Australia: Elegido por primera vez un aborigen como diputado de la cámara baja
El aborigen Ken Wyatt se ha convertido en el primer indígena australiano que entra a formar parte de la Cámara de Representantes, la cámara baja del Parlamento australiano, tras su elección por el estado de Australia Occidental.
Wyatt, de 57 años, ha sido elegido en las listas del Partido Liberal, de centro-derecha, por encima de su rival del Partido Laborista en la circunscripción de Hasluck, según recoge la cadena BBC, que informa de que Wyatt cuenta ya con 1.000 votos de ventaja con menos de un millar de papeletas aún por contar. Más en: Europa Press
Colombia: Secuestrados dos líderes indígenas en Nariño
Se trata de Martín Esteban Reyes, de 23 años de edad, y Federico Guastar, de 30 años, quienes se desplazaban en una lancha de transporte de pasajeros desde Tumaco hacía El Charco, en Nariño, donde fueron interceptados por miembros de un grupo ilegal autodenominado «Nueva Generación».
Los defensores del pueblo regionales ya están adelantando gestiones para lograr la liberación de los dos líderes indígenas. Más en: RCN Radio
Colombia: Asesinados dos líderes indígenas al sur de Colombia
Dos dirigentes indígenas que estaban desaparecidos fueron hallados muertos con «tiros de gracia» dentro de una zanja en el suroeste del país, informó el domingo el secretario de Gobierno del departamento de Nariño.
El concejal Ramiro Inampues, de 48 años, y su esposa María Lina Galíndez desaparecieron después de salir el jueves de una escuela indígena en la localidad de Guachucal, a 570 kilómetros al suroeste de Bogotá y cerca a la frontera con Ecuador, precisó el secretario Fabio Trujillo en diálogo telefónico.
«El sábado lo buscaron los compañeros de la Escuela de Derecho Propio y lo encontraron a él y su señora muertos a la salida del predio El Corzo, en una zanja fueron asesinados con tiros de gracia», dijo el funcionario. Más en: AP
Costa Rica: Dios, “narco” e indígenas en Centroamérica
En recónditas aldeas del norte de Nicaragua, una consigna popularizada entre indígenas misquitos descubrió la profundidad de la intensa penetración de mafias mexicanas y colombianas del contrabando internacional de estupefacientes en el Caribe de Centroamérica, bajo un negocio de contrabando, acopio, reventa y reexportación de cocaína y santuario para los narcotraficantes: “La droga es una bendición de Dios”. Más en: Eje Central
ONU preocupada por falta de reconocimiento legal de indígenas en El Salvador
El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) mostró hoy su preocupación por la falta de reconocimiento legal de los pueblos indígenas y sus derechos en la Constitución del partido estatal de El Salvador.
En su examen sobre este país centroamericano, el CERD criticó también que la legislación del partido estatal no prohíba la segregación racial conforme al reglamento de esta convención de Naciones Unidas.
Así, proclamó su inquietud ante el hecho de que los miembros de la comunidad indígena «puede que no disfruten de un acceso igualitario a los servicios públicos». Más en: ABC
México: Loxichas, arrinconados y olvidados
Migración, falta de oportunidades, desatención oficial aquejan a la menos 5 comunidades.
La zona de Los Loxichas está conformada por los municipios de Candelaria Loxicha, San Baltasar Loxicha, San Bartolomé Loxicha y Santa Catarina Loxicha, todas estas comunidades adscritas al distrito electoral VIII, con cabecera correspondiente en San Pedro Pochutla; la región presenta un alto índice de marginación, abandono y desolación; las municipalidades, localidades, agencias de policía y rancherías se encuentran olvidadas por los gobiernos federal y estatal. Más en: Kaosenlared
Chile: critican el «silencio informativo» sobre huelga de hambre mapuche
Los mapuches exigen que el Estado chileno deje de aplicar la ley antiterrorista para juzgar sus casos.
El Colegio de Periodistas de Chile acusó este jueves a los medios del país de ignorar una prolongada huelga de hambre que realizan una treintena de indígenas mapuches encarcelados en el sur de la nación sudamericana.
«Nos parece preocupante que este tema apenas aparezca en la agenda informativa de los grandes medios», señaló Rodrigo Miranda, presidente de los profesionales de la prensa chilena.
Los 32 indígenas fueron arrestados bajo la llamada ley antiterrorista, acusados de realizar ocupaciones ilegales y ataques incendiarios contra propiedades en la región de la Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de la capital, Santiago, donde los mapuches reclaman tierras que consideran ancestrales. Más en: BBC
Máxico: Lenguas indígenas
Abordar el tema de las lenguas indígenas de México es empezar a comprender la vasta diversidad cultural y lingüística de esa nación y enfrentar culturas que han perdurado más de 500 años a pesar de los esfuerzos sistemáticos para aniquilarlas. Aunque muchas de las lenguas y culturas indígenas del país se han perdido durante dicha época, lingüistas documentan más de 350 lenguas indígenas prehispánicas que se hablan en México hoy en día. Más en: Indigenous
México: Inicia el Primer Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas
Bajo el objetivo de enriquecer y fortalecer el patrimonio lingüístico de México, hoy y mañana se lleva a cabo en la Casa de la Cultura de Nacajuca, en Tabasco, el Primer Encuentro de Escritores en Lengua Indígena.
Apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, se llevarán a cabo conferencias de prensa, mesas redondas y de reflexión; presentaciones de libros y la lectura de poemas y cuentos más representativos de la literatura indígena.
El coordinador del encuentro, Alejandro Campos, afirmó que el principal beneficio en realizar un encuentro con esta temática es que se enriquece y fortalece el patrimonio lingüístico del país.
“El beneficio será el enriquecer el patrimonio intangible que son las lenguas indígenas, fortaleciendo los lazos de intercambio cultural, y de esta manera posibilitamos el conocimiento del trabajo literario que realizan los hablantes de lenguas indígenas de Tabasco”, dijo. Más en: El Financiero
Celebran el Día Internacional de los Pueblos y las Lenguas Indígenas
La fecha fue establecida por la Unesco para pugar por el reconocimiento de los pueblos indígenas a preservar sus lenguas y cultura
El Centro Cultural Tijuana fue escenario, este viernes 27 de agosto, de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para llamar la atención sobre la urgencia de que los Estados nacionales reconozcan el derecho de las comunidades originarias a conservar su cultura y sus lenguas. Más en: CiudadTijuana
Bolivia: La pobreza afecta a 9 de 10 niños indígenas
La pobreza afecta a 9 de 10 niños indígenas
El informe del Estado Mundial de la Infancia presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) revela que nueve de cada 10 niños indígenas de Bolivia viven por debajo de la línea de la pobreza.
Según el informe del Estado de la Infancia, 800.000 niños trabajan en las calles, 6.000 viven en las calles, 2.000 en recintos penitenciarios y más de 32.000 están recluidos en hogares para niños abandonados. Más en: FM Bolivia
Pronunciamiento de la Juventud Indígena en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud
Demandan jóvenes indígenas en Conferencia Mundial a la ONU y Estados ratificación de Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. Piden garantizar participación de jóvenes indígenas en tomas de decisiones con relación a políticas públicas y planes de desarrollo nacionales. Exigen que educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando a la traducción de las clases en lenguas originarias. Más en: Adital
Niños indígenas son el grupo social más vulnerable de Perú, según un estudio
Los niños de origen indígena de Perú, y particularmente los de etnias amazónicas, son el grupo social más vulnerable del país y el Estado debe brindar una mayor atención para sacarlos de la exclusión, según un estudio difundido hoy en Lima.
El informe, realizado por la Unicef y el Instituto Nacional de Estadística (INEI), está basado en una serie de estudios del INEI y del ministerio de Educación, y considera «indígenas» a aquellos que tienen como lengua materna una distinta al castellano, por ser la única información disponible a nivel nacional para medir la pertenencia étnica.
Pese a la existencia de 43 lenguas distintas en Perú y su consiguiente riqueza cultural, «las brechas en condiciones de vida, vulnerabilidad y pobreza entre la población de etnias nativas y los castellano-hablantes (concentrados principalmente en zonas urbanas) siguen presentes», advierte el estudio. Más en: Boston U 27
México: Admiten rezago en cultura de denuncia en pueblos indígenas
Sólo 10 por ciento de las personas que han sufrido una violación de derechos humanos presenta una denuncia
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Alvarez Cibrián, reconoció que existe un rezago en la cultura de denuncia entre los pueblos indígenas.
En este marco, Alvarez Cibrián refrendó su compromiso de continuar con la promoción y difusión de la cultura de la denuncia en todos los municipios y los pueblos indígenas, porque existe un rezago en este sentido.
Dijo que pese al avance en esta zona metropolitana al registrarse de 2007 a 2009 un incremento de 516 por ciento (de tres mil 058 a 15 mil 800) en las quejas recibidas, en la zona norte la cifra en los últimos 10 años se han mantenido en un promedio de 50. Más en: El Informador
Informe señala desigualdades entre niños indígenas y no-indígenas en el país
Casi el 80% de los niños y de los adolescentes indígenas viven en situación de pobreza en Perú. Además de alto, el porcentaje también revela el nivel de desigualdad existente entre la población menor de 18 años indígena y no-indígena del país. Mientras que el 78% de los niños y adolescentes indígenas viven en la pobreza, entre los que hablan español el porcentaje es del 40%. Esto es lo que se dice en el informe «Estado del Niño Indígena de Perú».
Presentado la semana pasada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), el estudio revela que hay una gran desigualdad entre niños, niñas y adolescentes que hablan quechua, aymará u otra lengua amazónica y aquellos cuya lengua materna es el español.
«El 78% de los niños y de las niñas indígenas residen en hogares pobres en comparación con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna. Es más, de la infancia indígena que reside en hogares pobres, más de la mitad se encuentra en situación de pobreza extrema (45%). Entre los niños y las niñas amazónicas, es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de pobreza extrema (49%). Un porcentaje similar de la infancia quechua vive en situación de pobreza extrema (46%), siendo menor entre los que tienen el aymará como lengua materna (30%)», revela. Más en: ADITAL
Homenaje al ideólogo y fundador del Movimiento Indio Tupak Katari, MITKA
El sábado 10 de julio de 2010 murió Luciano Tapia. La muerte de este personaje –ideólogo y fundador del primer movimiento político indio contemporáneo, el Movimiento Indio Tupak Katari, MITKA– pasó casi desapercibida. El actual Parlamento Plurinacional, aunque a destiempo, le rindió homenaje y aprobó una declaración como uno de los padres fundadores de este proceso histórico.
El momento político en Bolivia es tributario del movimiento que Luciano Tapia y otros líderes organizaron en la década de los 70 y 80. El MITKA, el MRTK y posteriormente el MIP están profundamente impregnados de los cuestionamientos desarrollados por Luciano, aun cuando hayan tenido enfoques diferentes. El cerco indígena a La Paz, el año 2000, la guerra del gas en El Alto el 2003 y otros acontecimientos sociales son de varias maneras tributarios del enfoque descolonizador indianista. Muchos postulados de cambios que en la actualidad propician los movimientos sociales y el MAS surgen de ideas y conceptos que discutidos y pensados por don Luciano y sus compañeros de lucha. Más en: Periódico Pukará
Bolivia: confiscan nuevas tierras a empresario de la TV
El gobierno boliviano anunció una nueva confiscación de tierras, incluso 21.000 hectáreas de un conocido hacendado y dueño de una red de televisión alineado con la oposición conservadora, informó un funcionario.
El total de tierras confiscadas o revertidas alcanza a 115.000 hectáreas en el oriente boliviano de propiedad de cinco hacendados que usaron documentos fraudulentos para justificar su derecho de propiedad, informó en rueda de prensa el jueves el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas. Otra de las causales para la reversión fue que las tierras no cumplían una función económico social (FES), es decir no estaban cultivadas, acotó.
Es la tercera vez que el gobierno del presidente Evo Morales toma esta medida que afecta a la empresa ganadera de Osvaldo Monasterio Añez, dueño de la red de televisión Unitel. Anteriormente se aplicó a una hacienda de 13.184 hectáreas y otra por 2.914. Más en: AP
Reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas
Los acontecimientos a propósito de la decisión de un grupo de indígenas de exigir pacíficamente la convocatoria del “Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”, no debe desviar la atención sobre la importancia intrínseca que presenta esta iniciativa.
Los grupos indígenas han sido, históricamente marginados, discriminados e ignorados. Los esfuerzos hechos en el pasado, se tradujeron en normas jurídicas que no consideraron plenamente sus costumbres, tradiciones y derechos, fundamentalmente aquel que les permite decidir sobre sus propios destinos como grupo, acorde a sus estructuras de decisión. Más en: El País
Indígenas estadounidenses y exclusión social
El informe de Naciones Unidas sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo para 2010 ha puesto sobre el tapete político internacional la situación de exclusión social y de extrema pobreza de este colectivo. Hasta aquí nada nuevo, ya que muchas de estas comunidades se localizan en países en desarrollo o subdesarrollados, pero lo que es sorprendente es que la calidad de vida y el grado de integración social de los pueblos indígenas también sea pésima en los países del denominado primer mundo. Los datos sobre la población indígena estadounidense son especialmente alarmantes, ya que pese a tratarse de la primera potencia económica mundial, sus pueblos indígenas viven muy por debajo del umbral de la pobreza, y ocupan los peores puestos en los ránkings sobre desempleo, ingresos per cápita, abandono escolar, riesgo de contraer enfermedades como la tuberculosis, suicidio o desnutrición infantil. Más en: Público
Los Yanaconas, indígenas resistentes
Los nativos insisten en mantener una carretera al lado del Parque Arqueológico de San Agustín que amenaza con suspender la declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad. El Alcalde ordenó cerrar la vía pero no lo logró. Los indígenas no negociarán la carretera y jamás han pedido malocas y planes de vivienda.
El alcalde de San Agustín, Carlos Andrés Facundo Ortega, buscó poner en cintura a los indígenas Yanaconas y cerrarles definitivamente la carretera que están utilizando en cercanías al Parque Arqueológico y que amenaza que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), suspenda la declaratoria del Patrimonio Histórico de la Humanidad al destino turístico.
Sin embargo, el mandatario no lo logró. Lo que se pensaba era la gran panacea terminó convertida en un intento fallido. La resolución de la Alcaldía firmada el 12 de agosto de 2010 pretendía cerrar la carretera definitivamente y permitir que los indígenas utilizaran su propio carreteable ubicado a 200 metros. Más en: La Nación
Colombia: Más de 400 indígenas efectuan trueque de más de 10 toneladas de productos en municipio del Cauca
El municipio de Puracé fue el escenario de esta versión moderna del tradicional trueque de productos cultivados en la región.
El intercambio se inició a las 10 de la mañana, cuando los camiones cargados de artículos perecederos empezaron a llegar hasta el punto de encuentro, el resguardo Quintana, y se empezaron a ubicar, según las indicaciones que daban los guardias indígenas y dependiendo del clima del que provenían: cálido a un lado y frío al otro.
La versión número 36 de este certamen estuvo llena de naranjas, limones, cebollas, plátanos, maíz, arveja y aguacates, entre otros. Más en: El Tiempo
Mapuche reclamaron frente al Consulado de Chile por la situación de 110 presos
Un grupo de representantes de la comunidad Mapuche participaron este mediodía de una concentración y marcha hasta el Consulado de Chile. Denunciaron al «Estado racista» de ese país y pidieron por la liberación de «los 110 Presos Políticos Mapuche», de los cuales 32 están realizando una huelga de hambre que ya lleva 47 días. Más en: Información Mapuche
Comunidades indígenas de Guárico celebrarán encuentro de saberes y sabores
San Juan de los Morros, 25 Ago. AVN .- Las comunidades indígenas del estado Guárico realizarán un encuentro regional denominado saberes y sabores, en el que participarán integrantes del pueblo jivi con exposiciones alusivas a sus técnicas de cocina y su variedad gastronómica ancestral.
Así lo informó el coordinador de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa de Guárico, Ángel Santiago, quien señaló que este encuentro se realizará este viernes en El Sombrero, estado Guárico. “Esta actividad servirá para que nuestros hermanos indígenas nos muestren cómo preparar platos tradicionales y enseñen, a quienes asistan el evento, sobre las propiedades nutritivas de la gastronomía aborigen”, dijo. Más en: Agencia Venezolana de Noticias
Brasil: Campamento indígena resiste desde hace ocho meses en Brasilia
Desde comienzos de enero de este año, miembros de diferentes naciones indígenas brasileñas han estado acampando enfrente del Ministerio de Justicia en Brasilia D.F. Las comunidades indígenas acusan al gobierno y la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) – la agencia nacional de protección para los indígenas en Brasil – así como a las Organizaciones no-gubernamentales (ONGs), de traición por no consultar a los líderes indígenas en asuntos que les conciernen. En marzo, el AIR (por sus siglas en portugués para Campamento Revolucionario Indígena), lanzó un blog [pt] en donde dispuso sus reclamos. Más en: Global Voice
México apoya consultar a indígenas sobre proyectos que puedan dañar su entorno
México está “totalmente” de acuerdo con Bolivia en su propuesta para que en la próxima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático, en Cancún, la comunidad internacional recoja el principio de la obligación de los estados de consultar a las comunidades indígenas sobre todo proyecto que pueda afectar su hábitat, su modo de vida y sus costumbres, señaló el subsecretario de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo.
El funcionario acompaña a la titular de la SRE, Patricia Espinosa, en una gira por Bolivia, Ecuador y Venezuela, quienes buscan consensos con vistas a la conferencia de Cancún, luego de que en la anterior cumbre de Copenhague no fue posible la firma de un acuerdo de consenso por las protestas de países como Bolivia y Nicaragua, de “no haber sido escuchados en la recta final de la negociación”. Más en: Medios México
Indígenas traducen libros de historia
Los indígenas participan en la traducción de libros para hacerlos llegar a sus comunidades de origen, tal es el caso de un grupo de tres personas de la comunidad de Santa María de Ocotán, quienes colaboran en el Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA), con el fin de cultivar a los habitantes de la zona y facilitar la educación. Más en: El Siglo
México: Se reúnen en Chiapas activistas y representantes de comunidades de cuatro estados
La violencia contra las indígenas y campesinas va desde la negativa a permitirles salir de sus casas, hasta las agresiones físicas y el homicidio, alertó Patricia Camacho Guevara, agente de Pastoral de la diócesis de San Cristóbal de las CasasFoto Víctor Camacho
Para las mujeres indígenas y campesinas del sureste de México, la violencia y el sometimiento por su situación de género sigue siendo el principal obstáculo para su desarrollo, revelaron activistas y representantes de diversas comunidades de los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Yucatán.
Unas 400 mujeres indígenas y campesinas sostuvieron en la ciudad de San Cristóbal de las Casas un encuentro de análisis, intercambio de experiencias y propuestas encaminadas a construir lo que llamaron «una vida digna». Más en: La Jornada
El gobierno evade leyes internacionales al negar la autogestión de los pueblos: Villoro
La petición de los indígenas no es de tolerancia, sino de reconocimiento: López Austin
El derecho de los pueblos indígenas a la autoderterminación debe ser reconocido por el gobierno federal mexicano, manifestó el filósofo Luis Villoro en el coloquio Valores para la sociedad contemporánea, que se clausuró la noche del viernes. Sostuvo que el gobierno ha hecho caso omiso a los convenios internacionales con carácter de ley que otorgan a las comunidades indígenas el derecho a su libre determinación.
Dentro del tema Culturas autóctonas, el maestro Villoro reflexionó sobre la pluralidad y los derechos de las comunidades indígenas del país. Más en: La Jornada
Indígenas huyen de combates entre las FARC y el ejército colombiano
Indígenas que habitan los departamentos colombianos de Guaviare y Meta han tenido que abandonar sus tierras por fuertes combates que el ejército y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) protagonizan desde hace cinco semanas, denunció hoy una organización no gubernamental. Mientras, en Medellín cientos de personas se manifestaron contra la violencia.
La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) reveló que los combates se intensificaron en la última semana y han afectado sectores rurales de las poblaciones de Puerto Alvira (Meta) y Mocuare (Guaviare), donde han resultado perjudicados diversos miembros de la comunidad indígena Jiw-Guayabero, aunque no precisa el número de desplazados. Más en: La Jornada
Nicaragua celebra alfabetización de indígenas
Durante 46 años, Nicanor García ignoró que su nombre tenía siete letras y que la primera de ellas también encabezaba los de su país, Nicaragua, y de su padre, Norberto. Lo supo hace apenas ocho meses cuando fue alfabetizado.
En enero, una brigada de jóvenes universitarios de ciudades ubicadas en la ribera del océano Pacífico nicaragüense llegó a la remota y antigua aldea de Bilwaskarma, en la oriental y selvática Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN), para alfabetizar a los indígenas de la etnia miskita que habitan allí desde hace siglos.
Junto a García, recibieron educación más de 60.000 nativos de las etnias miskitas y mayangnas de esa inhóspita zona considerada ahora por el gobierno izquierdista de Daniel Ortega como «territorio indígena libre de analfabetismo», al bajarlo de 40 a 4,20 por ciento. Más en: IPS
Bolivia: Indígenas y Órgano Judicial acuerdan cooperación permanente
Representantes de las entidades judiciales y autoridades indígenas originarias campesinas de Bolivia firmaron la víspera la “Declaración de Sucre”, en la que acordaron “generar, desarrollar y sostener el diálogo intercultural entre las jurisdicciones señaladas por la Constitución Política del Estado”. Esta Declaración constituye en un avance fundamental para la construcción de un sistema inclusivo, que vincule las lógicas de interlegalidad entre el sistema de la justicia ordinaria y la justicia originaria.
En este sentido, la incorporación de la equidad de género, garantizada por la Constitución Política del Estado, fue un consenso entre las y los asistentes, por lo que el reconocimiento de derechos de las mujeres está siendo incluido en el Anteproyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional, que será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su consideración y aprobación. Más en: ERBOL
Colombia: Concejala pide se proteja a más de 500 indígenas emberas refugiados en Bogotá
La única concejala indígena de Bogotá, la arhuaca Ati Quigua, pidió hoy una acción urgente en favor de más de 500 aborígenes de la etnia embera que viven en condición de desplazados en la capital colombiana.
Los indígenas son discriminados, amenazados y agredidos, denunció Quigua, quien advirtió de que al menos dos de ellos han sido apuñalados en las calles del barrio del centro de la ciudad en el que están situados los inquilinatos que habitan.
«Son víctimas del desplazamiento y, también, de unos comportamientos contrarios al buen trato, mientras que la gestión pública (en favor de ellos) es muy lenta», dijo la concejala en declaraciones a Efe. Más en: Agencia EFE
Bolivia: El “indígena” y la cuestión nacional
El proceso de la Revolución Nacional de abril de 1952 tuvo como categorías de ascenso social y de cambio en la titularidad del poder a los “obreros, campesinos y gentes de clase media”. Esta movilidad emergente de nuevas clases sociales como actores de la Revolución estuvo inspirada en una acción política cuya fenomenología social y antropológica fue esencialmente homogeneizadora para alcanzar para todos la plena ciudadanía. De un modo significativo además como elemento transpositor de ideologías eurocentristas–marxistas donde el elemento clasista y particularmente aquel de la vanguardia obrera, aliada con el campesinado, incorporó en nuestra cultura elementos conceptuales que no lograron a plenitud la transformación general globalizadora de la sociedad para cumplir los objetivos estratégicos de la Nación y la Democracia. Más en: La Prensa
Paraguay: Los Ayoreo: excavadoras invaden tierra de indígenas aislados
Los indígenas ayoreo-totobiegosode viven en el Chaco, una enorme extensión de monte que se extiende desde Paraguay hasta Bolivia y Argentina. Survival informó que su territorio ha sido adquirido por especuladores y terratenientes, y está siendo talado con rapidez. Hay varios subgrupos diferentes de ayoreo. Los más aislados son los totobiegosode (cuyo nombre significa “gentes del lugar de los cerdos salvajes”). Son un pueblo nómada de cazadores-recolectores, que habitó antaño una extensa región de bosque bajo. Desde 1969 muchos de ellos han sido expulsados de la selva, pero algunos todavía evitan cualquier contacto con foráneos. Más en: Neike
Victoria de pueblo indígena contra gigante minero
Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh. Más en: El Ciudadano – Chile
Colombia: Comunidades indígenas adelantan un paro en Putumayo
El auge minero y petrolero es una circunstancia que a juicio de los pueblos indígenas del Putumayo atenta contra los derechos territoriales, la dignidad y el patrimonio natural de su descendencia, así lo señalan los voceros de las pueblos Inga, Kamensá, Nasa, Pastos, Quillasinga, Embera, Yanaconas, Siona, kofán, Kichua, Awa, Murui, koreguaje y Pijaos, del departamento del Putumayo, quienes determinaron realizar un paro indígena con bloqueo de las principales vías del departamento.
Aducen que en vista de los infructuosos intentos por resolver con las multinacionales petroleras, los gobiernos locales y regionales el acceso a los beneficios derivados de la explotación petrolera en sus territorios, los pueblos indígenas han decidido manifestarse a través de marchas y actividades que tienen lugar en estos momentos en el Valle de Sibundoy, en el cabildo inga de Condagua, a la altura del kilómetro 18 en la vía que desde Mocoa conduce a Pitalito y en el municipio de Villagarzón. Más en: Noticia Caracol
Lula firma concesión para la construcción de gigante hidroeléctrica en la Amazonía
El presidente brasileño, Luiz Ignacio Lula da Silva, firmó el jueves la concesión pública para la construcción de la gigante hidroeléctrica Belo Monte en el corazón de la Amazonía, destinada a ser la tercera mayor del mundo y a la que se oponen comunidades locales e indígenas. «Estamos haciendo posible algo que por treinta años parecía imposible (…) es una victoria del sector energético», declaró Lula en el evento oficial. Más en: La Nación