A fortalecer la Plurinacionalidad desde las nacionalidades y pueblos del Ecuador, resolución de la Nación Puruhá
Los días 26 y 27 de agosto de 2010, en la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con la presencia de 570 delegados y delegadas de las organizaciones de la Nación Puruhá, se realizó la Asamblea Plurinacional y movimientos sociales.
PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD
a. Para construir el Estado Plurinacional e Intercultural es necesario pensar en una democracia que venga desde lo local (provincial, cantonal, parroquial y comunal) sin esto sería imposible, todavía más si pensamos en la construcción del Sumak Kawsay.
b. Insistir en que el Estado sobre la misma estructura uni-nacional y colonial es el principal límite para una democracia plurinacional e intercultural.
c. La Plurinacionalidad e Interculturalidad no pueden ser pensados fuera de lo comunitario en tanto modelo económico, político y cultural; porque está en el centro de su construcción, sin él sería imposible.
d. La plurinacionalidad no se limita a que haya burócratas indígenas en el Estado, sino el reconocimiento y respeto de los pueblos desde sus realidades y estructuras.
e. Construir la plurinacionalidad desde los gobiernos locales y desde una lógica comunitaria significa la aplicación de políticas públicas como la planificación participativa, el presupuesto participativo, etc., que cuente con la intervención de la sociedad, las comunidades a partir de sus realidades, además reconocer y asumir el autogobierno de las comunidades.
f. La plurinacionalidad no significa el simple reconocimiento formal de las diferencias, sino que el objetivo último es el cambio del modelo, no solo económico y político, sino también de los sistemas y modos de pensamiento y de vida.
JUSTICIA INDIGENA
a. Por la lucha de los pueblos y nacionalidades, la pluralidad jurídica es una realidad jurídica y política, y es un derecho reconocido en la actual Constitución, que involucra y compromete a todo el Estado y sus autoridades; es decir para realizar sus actividades deben tomar en cuenta las distintas dimensiones de la realidad de los pueblos y nacionalidades, sus instituciones y formas de ejercicio de autoridad.
b. Bajo la pluralidad jurídica y la plurinacionalidad los cabildos y dirigentes comunitarios son autoridades legítimas y legales.
c. Por el reconocimiento de la pluralidad jurídica y la plurinacionalidad, en nuestras acciones como organizaciones y gobierno de los pueblos y nacionalidades debemos tener confianza y responsabilidad.
d. El ejercicio y la defensa de la administración de justicia indígena es la manera directa de ejercer y construir la plurinacionalidad.
DEFENSA DE LA PACHAMAMA
a. Pensar en la defensa de la Pachamama, no se debe pensar desde el Desarrollo con modelo, ni como desarrollo alternativo, eso no es posible, en si mismo tiene una contradicción. No se trata de ir del subdesarrollo al desarrollo, de lo inferior a lo superior, sino hacer algo diferente y la Pachamama y la propuesta de Sumak Kawsay debe ser la superación del desarrollo capitalista extractivista.
b. Solamente podemos defender la Pachamama a partir de nosotros mismos, de lo que nosotros somos, con nuestros conocimientos, con nuestros saberes, con lo que tenemos. Se trata de romper con la idea de desarrollo si queremos defender a la Pachamama.
c. En la defensa de la Pachamama, la defensa del agua y los territorios es de importancia política, cultural y estructural para los pueblos y nacionalidades.
d. La concentración de la tierra y el agua es una grave agresión a la Pachamama, por lo tanto luchar por acabar con la concentración y acaparamiento y exigir su redistribución en función de una soberanía alimentaria es defender a la Pachamama.
e. Para defender a la Pachamama y construir un nuevo modelo de Estado es necesario construir un frente nacional que recoja las propuestas de los distintos sectores populares y ofrezca una alternativa al país.
f. Modelos como socio-bosques y mercados de carbono es una nueva modalidad del capitalismo verde, es decir es seguir con la agresión a la Pachamama.
COMPROMISOS
a. Como autoridades comunitarias de los pueblos y nacionalidades llevar estas enseñanzas y compromisos a nuestras comunidades.
b. El compromiso de todos aquí es difundir las leyes, conocer nuestras realidades, nuestra forma de fortalecer la unidad de nuestras organizaciones, así pensar en un nuevo levantamiento en defensa de nuestros derechos y la construcción de la Plurinacionalidad
c. Fortalecer la justicia indígena desde las comunidades.
d. Fortalecer las organizaciones:
CONDEFERACION DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR CONAIE
CONFEDERACION DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR ECUARUNARI
CONFEDERACION DEL MOVIMIENTO INDIGENA DE CHIMBORAZO COMICH
ASAMBLEA PLURINACIONAL DE LOS PUEBLOS DE LA NACION PURUHÁ
MANDATO
1. PLURINACIONLAIDAD E INTERCULTURALIDAD
a. Construir del Estado Plurinacional e Intercultural no como un simple reconocimiento formal de las diferencias, sino como un cambio de modelo. Por lo tanto impulsar la construcción del Estado Plurinacional desde los gobiernos comunitarios y nuestros territorios.
b. Con el propósito de afirmar nuestra identidad participar activamente en el censo poblacional del 2010.
2. JUSTICIA INDIGENA
Ejercer y aplicar la administración de justicia indígena, contemplados en la Constitución y los Convenios Internacionales en nuestras comunidades y organizaciones, con total confianza y responsabilidad.
3. DEFENSA DE LA PACHAMAMA
a. Defender la Pachamama a partir de nosotros mismos, de lo que nosotros somos, con nuestros conocimientos, con nuestros saberes, con lo que tenemos.
b. Defender la consulta previa como un derecho de participación directa de los pueblos y nacionalidades y que sus resultados sean un Mandato obligatorio.
c. Defender el agua y los territorios porque son parte sustancial de la Pachamama.
d. Fortalecer la lucha contra la concentración de la tierra y el agua porque es una grave agresión a la Pachamama, por lo tanto luchar por acabar con la concentración y acaparamiento y exigir su redistribución es defender la soberanía alimentaria y la Pachamama.
Ecuador: 17 y 18 de septiembre, Asamblea Plurinacional en Cotopaxi
Bajo la consigna de Tawka kawsayyuk Mamallaktata masmanakushpa katinchik “Avanzamos en la Construcción del Estado Plurinacional”, alrededor de 100 líderes y lideresas del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC, culminaron su reunión para evaluar la situación de su organización y planificar futuras acciones. Esta jornada de trabajo tuvo lugar en la ciudad de Puyo entre los días 27 y 28 de agosto de 2010.
Entre algunos de los puntos calificados de urgente para avanzar en la construcción del Estado Plurinacional acordaron realizar una asamblea ampliada para encaminar las resoluciones emanadas en Puyo. Preparar la Asamblea Plurinacional del 17 y 18 de septiembre de 2010 e impulsar asambleas provinciales permanentes por sectores para profundizar el carácter Plurinacional del Estado, es el resultado de esta reunión. Establecer la escuela de formación política permanente para los dirigentes, incorporar a los profesionales en los procesos de formación y capacitación a las bases, emprender acciones de mayor coordinación con organizaciones de provincias de la sierra centro como Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, constan en la agenda. Temas mineros, agua, educación intercultural bilingüe entre otros serán trabajados de manera urgente.
Perú: Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas
Cada 5 de setiembre es considerado como Día Internacional de las Mujeres Indígenas en honor a Bartolina Sisa, mujer indígena quechua y valorosa luchadora, quién se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores, lideró junto a su esposo Túpaj Katari la resistencia anticolonial del Alto Perú. Fue capturada por las fuerzas realistas españolas, luego torturada y brutalmente descuartizada, murió el 5 de setiembre de 1782 en la Paz, Bolivia. Para la recordación de esta fecha fue adoptada durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia) en el año 1983.
¡Por los Derechos de las Mujeres Indígenas!, ¡Por un Mundo sin Violencia!, ¡Por nuestra Madre Tierra! son entre otras las consignas de las mujeres indígenas. «Encarnamos las raíces de nuestra comunidad, mantenemos viva nuestra cultura y la sabiduría de nuestros pueblos. Somos un valioso capital humano que representa la riqueza y diversidad de nuestro país, por tanto es necesario atender de manera diferenciada la problemática de nuestras hermanas indígenas andinas y amazónicas de las diferentes regiones del país, así contribuiremos de manera efectiva al Buen Vivir de nuestros pueblos», señala Gladis Vila, vocera de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
En los nuevos tiempos las mujeres indígenas se plantean nuevos y duros retos para afrontar con fuerza, convicción y respeto a la Pachamama, por ello, diversas organizaciones de mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional, impulsan la Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas con la finalidad de incidir en políticas públicas que incorporen las propuestas, demandas e intereses, acorde a la realidad y vivencias de las mujeres de los pueblos originarios.
En el Perú, por ejemplo, Micaela Bastidas representa la fuerza y la lucha de las mujeres indígenas peruanas. Similar a la experiencia de Bartolina Sisa, Micaela junto a su esposo Túpac Amaru II protagonizaron la rebelión de Cusco; fue capturada, torturada y ejecutada en la Plaza de Armas de Cusco el 18 de mayo de 1781, murió a los 36 años de edad junto a su esposo y tres hijos. Ella ha sido y siguen siendo ejemplo de vida, resistencia y convicción, en la lucha por la defensa de nuestros derechos que sistemáticamente vienen siendo vulnerados impunemente.
Al igual que Micaela Bastidas, hoy las mujeres indígenas del Perú levantan su voz, afianzan su participación política y reafirman la lucha contra toda forma de colonialismo, violencia y discriminación que conlleva al etnocidio y exterminio de sus pueblos. Llaman a la unidad de los pueblos, de las organizaciones y de las mujeres, para sumar esfuerzos, mantener la resistencia y garantizar el cumplimiento de todos nuestros derechos individuales y colectivos como pueblos y mujeres indígenas.