¿Ciencia para el cambio climático? Pregúntele a los pueblos indígenas

¿Quién es un científico? pregunta Foster Brown investigador del Woods Hole Research Center, quien durante más de 20 años estudia las implicancias del cambio climático en la Amazonía. “Alguien que está produciendo conocimiento”, responde el investigador y agrega “para eso no se necesita un título y los pueblos indígenas, que están observando y cuantificando el impacto del cambio climático en esta región, están produciendo conocimiento”, enfatiza Brown.
Enfrentamiento entre líderes impidió reunión de la oposición en sede de Pachakutik
La reunión prevista la mañana de hoy, en la sede de Pachakutik en Quito y convocada por varios grupos políticos en busca de ratificar la unidad de la oposición con miras a las próximas elecciones en 2017 tuvo dificultades. Varios actores del sector indígena como la Ecuarunari; prefectos de Morona Santiago y de Zamora Chinchipe, de la Conaie concurrieron a este llamado. También asistieron representantes de otras tiendas políticas como Madera de Guerrero, Paco Moncayo, entre otros. Marlon Santi, ex dirigente de la Conaie señaló que «la región amazónica está pensando en un colectivo común y tiene derecho a decir que aquí hay intención de dividir al movimiento indígena… Estamos en el meollo del ciclón… Nosotros no hemos reclamado cuando existieron otros compañeros que han negociado con el Régimen. Su región no dejará que le impongan”, enfatizó Santi. Hay el pedido que Fanny Campos, Coordinadora de Pachakutik convoque a un nuevo congreso de que pudiera efectuarse el 5 de marzo próximo.
Se registra nueva muerte en los Wao
Alicia Cahuiya, vicepresidenta de la Nacionalidad Wao denunció la muerte de un miembro de su pueblo y una mujer que fue herida, resultado del presunto ataque del grupo denominado “Armadillo”, en la zona de la comunidad de Boamano, poblado que se halla ubicado en la zona Intangible del Parque Nacional Yasuni, al filo del río Cononaco, que comparten los territorios de la provincia de Pastaza y Orellana.Leer más
México: Se realiza Encuentro Internacional de la Sociedad Civil
Organizaciones sociales, indígenas y campesinas, sindicatos y redes de acción social en derechos humanos y ecología, instalaron el Encuentro Internacional de la Sociedad Civil que se lleva a cabo des hoy hasta el 29 de enero de 2016, en México. Este Encuentro da inicio con una plenaria de organizaciones sociales, en la Ciudad de México.
Paraguay: Pretenden documentar al 100% de los indígenas
Un ambicioso plan está siendo aplicado por el titular del Instituto Nacional del Indígena INDI. Según este organismo, en 12 meses aproximadamente lograrán documentar a los habitantes de 712 comunidades en 13 departamentos. “No tenemos un registro fiable que nos permita analizar y tomar decisiones acerca de inclusión de los mismos a los programas sociales, como el de Tekopora de la Secretaría de Acción Social” manifestó el alto funcionario. Dijo además que hoy al menos un 30% de los indígenas son los que miran de lejos a los que sí cuentan con sus documentaciones y pueden a través de ello acceder a los programas sociales del gobierno.Leer más
La Celac debe apoyarse en otros organismos de integración como la UNASUR para concretar sus propuestas
Para el docente de la Universidad de los Hemisferios, Daniel Crespo, el punto central que se debate en la IV Cumbre de la de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es la crisis económica internacional que está afectando a la región. En ese sentido explicó que Brasil planteará la necesidad de profundizar la integración económica y de ampliar las relaciones comerciales para impulsar un mayor dinamismo que permita resolver la crisis.Leer más
Que la Celac retome el tema de la pobreza es destacable, indica docente
La reducción de la pobreza y una nueva arquitectura financiera, serán los puntos neurálgicos que se debatirán este miércoles en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), destacó Fernando Casado, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), quien agregó que otro tema importante que se planteará es la contraposición Celac-OEA, en momentos en que la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, está en crisis por omisión. También será relevante el apoyo que dará la Celac al proceso de paz en Colombia.Leer más
La Celac debe dinamizar el proceso de integración de la región, dice analista
¿Qué tan importante es la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo hoy en Quito?, pregunta el analista Jorge Orbe, al tiempo de expresar que pese a que el organismo es un mecanismo esencial para el diálogo entre los gobiernos de la región, el proceso de integración se ha estancado. “No estamos respondiendo a los desafíos de carácter político y social y a las necesidades de los pueblos”, puntualizó Orbe quien lamentó que la Celac se haya sumergido en una “vieja diplomacia que se debate en una retórica discursiva”.Leer más