Nacionalidad Sapara en desacuerdo con firma de convenio con Andes Petroleum
La delegación de la Nación Sapara mostraron su desacuerdo con el proyecto estatal de exploración y explotación de los bloques 79 y 83, que a su criterio, afectarían a su territorio. Manari Ushigua y Gloria Ushigua, entregó este pronunciamiento al Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. Califican de -ilégitima- la representación de Bernabé Armas, quien firmó con el Estado y la empresa china el acuerdo que prevé la exploración petrolera durante los 4 próximos años por una inversión de 72 millones de dólares. Cuestionan la representatividad de Bernabé Armas al decir que no pertenece al territorio Sapara, quien emigró desde Pacayaku. Leer más
Gas incandescente causa alarma en Columbe-Chimborazo

Los moradores de la parroquia Columbe, cantón Colta provincia de Chimborazo se alarmaron ante el aparecimiento de un gas incandescente la mañana de hoy. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, se solicitó al Municipio de Colta que efectúe un monitoreo y recomendó la presencia policial para evitar la aglomeración de personas, ante la eventualidad de gases tóxicos, además tomó contacto con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para descartar fenómenos asociados con eventos volcánicos.
Entre tanto, Edgar Sáez, uno de los conocedores del tema explicó que se trata de un cono adventicio o filtro de liberación de energía subterránea. “En 1797 hubo un terremoto de 8.3 grados que duró 5 minutos, y produjo 40 mil muertos y la antigua ciudad de Riobamba se desapareció”, señaló. Muchas de estas fisuras internas dentro de la superficie causa choques de placas tectónicas y produce filtros de liberación de energías en la superficie terrestre, agregó. Han pasado 219 años desde aquel terremoto y se requiere elaborar medidas de mitigación de vulnerabilidad sísmica y volcánica ya que el 70% de los barrios marginales de Riobamba tiene índice de vulnerabilidad sísmica. Las viviendas construidas no cumplen parámetros técnicos lo que implica que en un sismo de 6 grados no resistirían. Además Chimborazo está en una zona de nivel 4, la más alta zona sísmica, alertó Sáez.
«Hay sectores que quieren desaparecer a las comunidades»
«Existen tres estrategias en curso que buscan desaparecer a las comunidades» sostuvo Richard Smith, del Instituto del Bien Común (IBC) en el marco de una reunión de trabajo en que se analizó la deuda histórica del Estado peruano con las comunidades y pueblos originarios del país. La intención de desaparecer a las comunidades es el problema de fondo que explica por qué no se culmina de titular a las comunidades campesinas y nativas y los diversos gobiernos buscan por diversos medios debilitar la seguridad jurídica de sus territorios comunes, explicó Smith, también miembro del colectivo Territorios Seguros para las Comunidades de ese país. Leer más
Juan Hernández Zubizarreta: ¿Qué son los crímenes económicos y ecológicos internacionales?
La Corte Penal Internacional es una institución permanente facultada para ejercer su jurisdicción sobre los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el Estatuto de Roma. Esta corte tiene competencia respecto al crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión, señalan Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro autores de “Contra la ‘lex mercatoria’. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las empresas transnacionales” y miembros del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Según los investigadores, todos estos crímenes son violaciones muy graves de las normas imperativas del Derecho Internacional; no obstante, el seguimiento de los mismos, a la fecha de hoy, debe ser complementado con la persecución de los crímenes económicos y ecológicos. Leer más

El agua está en disputa
El agua es un elemento esencial para la vida y, por lo tanto, deberían garantizarse tres aspectos básicos: el acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, el saneamiento de aguas residuales y la protección de ríos, acuíferos, lagos y humedales que proveen el agua que utilizamos. En la actualidad, ninguna de estas premisas se está cumpliendo y así lo retratan las cifras que aportan instituciones multilaterales como las Naciones Unidas.
Más de 750 millones de personas no tienen acceso a una fuente segura de agua y una tercera parte de la población mundial vive en áreas con escasez de este recurso. La perspectiva a futuro no es mejor, si los patrones de consumo se mantienen, en 2025 dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico Leer más
Arrocera capta agua del Río Guanapalo sin Consulta Previa
La comunidad indígena del resguardo el Médano de Orocué en Colombia expresa su preocupación sobre la captación de agua que se realiza por el proyecto arrocero en la finca la Habana. Aunque este proyecto se desarrolla fuera de nuestro resguardo formalmente constituido, pero fecta nuestro territorio ancestral el cual hemos usado para la pesca, la cacería y recolección para el sustento de nuestras familias señalan sus dirigentes.Leer más
Seminario Internacional “Teoría del Valor, Comunicación y Territorio” se realiza en Ciespal
Los modos de producir y representar la riqueza están siendo alterados debido a los cambios que ha tenido el capitalismo y las formas de acumulación de poder, así lo afirmó Francisco Sierra, director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), quien destacó la necesidad de recuperar las nuevas formas de pensar críticamente desde la teoría del valor y el marxismo. Esto en el marco del Seminario Internacional que se realizó entre el 25 y 26 de enero en Quito.Leer más
América Latina busca consolidar su sistema de defensa único, dice Mario Ramos
A criterio del director del Centro Andino de Estudios Estratégicos, Mario Ramos, la arquitectura de seguridad y defensa impulsada por Estados Unidos se ha debilitado en los últimos años a nivel mundial; incluso Latinoamérica ya cuenta con su propio sistema de defensa, dijo.
Ramos recordó que luego de la Segunda Guerra Mundial, el país norteamericano ganó un prestigio que le permitió crear un sistema de seguridad y defensa que se amplió a temas diplomáticos y financieros, instaurando organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Junta Interamericana de Defensa”, entre otros.Leer más
La Celac tiene logros importantes aunque hay faltan procesos por consolidar, según Fander Falconí
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) fue consolidada en el 2010 como una alternativa de pensamiento propio y con una visión de desarrollo regional que pretende hacer frente a potencias como Estados Unidos y Canadá, según dio cuenta el ex canciller de la República, Fander Falconí, a propósito de la cumbre de ese organismo que se desarrolla en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Quito.Leer más