
Indígenas: más reconocidos, igual de marginados
A pesar de los avances contra la pobreza en la región, la vida de los pueblos originarios del continente ha mejorado muy poco, encontrándose entre los más pobres del continente, viven en peores condiciones y reciben peores ingresos que los no indígenas, incluso con niveles similares de educación. Así lo revela el estudio denominado «Latinoamérica Indígena en el siglo XXI. Primera década», elaborado por el Banco Mundial y que será presentado el lunes 15 de febrero de 2016, en Panamá. Leer más
Perú: Sigue la deuda con los desaparecidos
Hay centenares de NN en los cajones del Instituto de Medicina Legal de Ayacucho-Perú, esperando una prueba de ADN para poder ser identificados. Y hay muchos otros que siguen bajo tierra, en las más de tres mil fosas comunes de Ayacucho, Huancavelica o Junín. Según el Instituto de Medicina Legal, hay 15731 desaparecidos, aunque el Equipo de Antropología Forense (EPAF) reporta 13,721. Otro organismo sostiene que de los casos denunciados (7762), hay 4022 que continúan en estado de desaparición; 1674 han reaparecido, 1481 de ellos con vida (estuvieron en detención arbitraria). También hay 1015 presuntas víctimas con información insuficiente y 534 casos no relacionados con desaparición forzada como delito. El movimiento Reúne ha denunciado la existencia de 6462 fosas comunes en todo el país. Leer más

Día Internacional ‘Cero contra la Mutilación Genital Femenina’ se recordó este 8 de febrero
El 8 de febrero es el día Internacional ‘Cero contra la Mutilación Genital Femenina’, en este marco una bogada indígena del Pueblo Embera, de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, intervino ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas – ECOSOC, y el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, orientado a visibilizar e incidir a nivel internacional la problemática que padecen las niñas y mujeres indígenas en Colombia. Este país es donde se realiza la práctica de la Mutilación Genital Femenina, por ello desde el 2007 “la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, las Autoridades Propias y Organizaciones Indígenas del Pueblo Embera realizan esfuerzos para lograr que la institucionalidad genere las garantías de Ley y financieras”. Leer más
Pueblo de la Nación U’wa: Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional
La Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’was ASOU’WA denuncian los hechos ocurridos el pasado 25 de Enero de 2016, en territorio ancestral del pueblo de la Nación U’wa, jurisdicción del corregimiento de Gibraltar, municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander, donde fue detenido por el Ejército Nacional de Colombia uno de los miembros activos de la comunidad de Cascajal, Resguardo Unido U’wa, Corregimiento de Chucarima, departamento de Norte de Santander. Leer más
Costa Rica: Más indígenas salen a la conquista de un título en la ‘U’
Más de la mitad de los 20 colegios con peores resultados en bachillerato de los últimos años pertenecen a los poblados indígenas del país: seis están en la zona sur y cinco en Talamanca. Muchos de los estudiantes de esos liceos se preparan para las pruebas nacionales en ranchos sin paredes, en medio del barro y desprotegidos de la lluvia. A pesar de toda s estas dificultades , 35 de ellos dejarán este año sus territorios para ir en pos del sueño de ser universitarios. Esa fue la cifra de alumnos indígenas admitidos por la Universidad de Costa Rica (UCR) para el 2016, casi el triple que en el 2015, cuando ingresaron 13. Leer más
Nicaragua: Un megaproyecto chino podría desencadenar el fin de pueblos indígenas, el desplazamiento de los campesinos y daños medioambientales irreparables
En junio del 2013, el gobierno de Nicaragua promulgó una Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, también conocida como Ley del Gran Canal. Poco después llegó a un acuerdo con una empresa de Hong Kong para diseñar, construir y operar un canal interoceánico. El proyecto de la Empresa de Inversiones para el Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua de Hong Kong (HKND) pretende enlazar el Pacífico al Caribeño con una ruta de 278 kilómetros. Esta empresa también incluirá subproyectos como el aeropuerto más grande de América Central, una serie de infraestructuras viales, factorías, varios complejos turísticos y dos puertos de aguas profundas. Leer más

Chile invertirá 100 millones de dólares en fibra óptica submarina para conectar zonas rurales y comunidades indígenas
El Gobierno invertirá más de cien millones de dólares en cableado de fibra óptica submarina en un plazo máximo de dos años, dentro de un plan de acción que prevé que las telecomunicaciones lleguen a las zonas con menor rentabilidad y que dará cobertura al 98 por ciento del territorio. Este proyecto contempla además la formación de capital humano con el proyecto colectivo Goberna, América Latina, y se espera participar en el Congreso Mundial de Móviles que se celebrará en Barcelona. Sus autoridades sostienen que el Gobierno busca “incentivar que llegue la conectividad principalmente a zonas rurales, extremas y a comunidades indígenas“. Leer más
Patricio Guzmán: “Chile hoy es un país neoliberal que no tiene pasado”
El cineasta estrena en España ‘El botón de nácar’, memoria de la dictadura de Pinochet contada a través de los miles de kilómetros de costa del país. Es la continuación a ‘Nostalgia de la luz’, donde recorría esta historia desde los cuerpos enterrados en el desierto de Atacama. Patricio Guzmán, uno de los nombres clave del cine documental y del cine político, autor del extraordinario documento La batalla de Chile, épica trilogía sobre el último año de Salvador Allende, insiste de nuevo con la historia de su país, con la masacre que sufrieron los nativos de la Patagonia, con las víctimas de la brutal dictadura de Pinochet y con el antinatural olvido. Leer más

Perugachi, un guardián de la música kichwa
Tras medio siglo como músico aún le queda el compás. José Carlos Perugachi, oriundo de la comuna de Zuleta, el suroriente de Ibarra, es esa suerte de artista autodidacta. Cuando tenía 12 años comenzó rasgando el violín, que compró con sus ahorros. Con el oído atento a la radio Ecos de Cayambe imitaba los ritmos de sanjuanitos que escuchaba, mientras pastoreaba las ovejas. Aún recuerda melodías como Carabuela. No sabía que estaba labrando el camino para convertirse en uno de los músicos más populares de Imbabura. Años después, se presentó en el teatro Petit Forum, en París, Francia, en 1982. Leer más
Ejecutivo emitió alrededor de 18 observaciones a la Ley de Tierras
El presidente de la República, Rafael Correa, remitió a la Asamblea Nacional el veto parcial al proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. El documento contempla alrededor de 18 observaciones. Entre los planteamientos, el Primer Mandatario solicitó que se observen los parámetros que establezca la Autoridad Agraria Nacional, en coordinación con la Autoridad Ambiental, para la protección del suelo, cuando exista cobertura vegetal, bosque natural plantado, páramo o manglar y especies arbustivas. Además, sugiere establecer que las empresas públicas extranjeras en garantía de la soberanía alimentaria, puedan adquirir, arrendar o tomar en usufructo, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agraria, previa autorización de la Autoridad Agraria Nacional, de conformidad con lo previsto en el reglamento. Leer más
Las hidroeléctricas cambiarán la historia del país, afirma experto
El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, Andrés Oquendo, destacó la importancia de la voluntad política del presidente de la República, de construir hidroeléctricas que le permitirán al país tener energía renovable, hídrica y amigable al medio ambiente. “Nos permitirá producir energía barata, saludable y que abastezca a todo el país”, puntualizó. «Cambiarán la historia del país», dijo. Recordó que en las épocas de estiaje las antiguas termoeléctricas no abastecían de energía al país.Leer más
María Augusta Calle: Es urgente denunciar los Tratados Bilaterales de Inversión porque son inconstitucionales
La asambleísta María Augusta Calle, presidenta de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, aseguró en Punto Noticias que es urgente denunciar todos los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), porque son inconstitucionales. También argumentó que en el caso del sobreprecio en los terrenos del Parque Samanes, los responsables tendrán que asumir su culpa. Aseguró además que fue un error haber invitado al Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a dar una conferencia púbica en el IAEN. Leer más