Ex presidente de la nacionalidad Achuar del Ecuador fue detenido

Según dio cuenta Xavier Tivi, corresponsal en la ciudad de Macas, la Policía Nacional detuvo a Jaime Vargas, ex presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador y uno de los líderes de la resistencia anti extractivista en la Amazonia centro sur del Ecuador. Este hecho se produjo en horas de la mañana del domingo 7 de febrero de 2016, en Macas. Instantes en que la fuerza pública trasladaba al dirigente achuar en su condición de detenido varias personas del lugar lograron registrar en imágenes e informan que trasladan a la cárcel de Putuime en la ciudad de Puyo, Pastaza. Leer más
Taisha se levanta en minga por la vía Macuma-Taisha
El 1 de febrero del 2016, siendo las 16:00pm, se Inauguro la gran minga plurinacional provincial, con la presencia de las comunidades de la Parroquia Macuma, Cantón Taisha, para el afirmado de la vía Macuma Taisha, aquí ponemos el hombro toda las comunidades para que nuestro sueño se haga realidad con la carretera, y pedimos a las autoridades y comunidades del Cantón Taisha que se unan en esta lucha por el bien de nosotros y que servirá para quienes vivimos aquí como el pueblo shuar, achuar y pueblo mestizo de Taisha, para su pronta culminación de esta vía destacaron.
Malicia extractivista: como no podemos con ella, maten su perro, déjenlos sin comida
La corporación minera intentó por todos los medios echar a una familia campesina en Perú. Usaron policías, guardias, periodistas, juicios, y muchas otras armas. Pero es una familia testaruda, con una mujer arraigada a su tierra en los Andes del norte de ese país, que resiste con todas sus fuerzas y no cede. Como no pudieron echarla ahora destruyen sus cultivos de alimentos y su perro es encontrado herido. La malicia queda de esta manera al desnudo. Este es el contexto en el que viven Máxima Acuña de Chaupe y su familia, en las sierras de Cajamarca. Rodeada y hostigada por la empresa minera Yanacocha, la que reclama la posesión de esas tierras, escribe Eduardo Gudynas, es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Leer más

Derrame en Chiriaco por falta de mantenimiento de Oleoducto Norperuano
Tras el fatídico derrame de petróleo ocurrido el 25 de enero en el río Chiriaco, en la región de Amazonas, el Instituto de Defensa Legal (IDL) advirtió la grave responsabilidad que debe enfrentar la compañía estatal Petroperú por la falta de mantenimiento del Oleoducto Norperuano. El nuevo daño ambiental ocurrió a la altura del kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Imaza, provincia de Condorcanqui, y amenaza severamente la salud del río Chiriaco, afluente del río Marañón. El oleoducto tiene más de 40 años de operación y las fallas recurrentes que se presentan en los últimos años ocasionan terribles daños a la flora y fauna de la Amazonía y a las poblaciones nativas.Leer más
Periodista Indígena perseguido por denunciar abusos de mineras
César Estrada Chuquilín, miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) comparte la nominación con cuatro defensores más, para ser acreedor del Premio Marine Anstett 2016 en renocimiento a su labor como periodista y comunicador indígena en la denuncia de los abusos de la empresa minera Yanacocha. Al ganador se anunciará el próximo 29 de abril, en la ciudad de París, Francia, para la entrega del galardón. Actualmente, Estrada vive una gravísima situación pues se ha convertido en víctima de persecuciones, amenazas y ataques directos tanto hacia su persona como a su familia. Su caso fue presentado por Michael Frost, Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, ante la Asociación Marine Anstett, entidad que reconocerá a hombres y mujeres que luchan por la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. El periodista de orígen indígena, junto a 46 personas opositoras al proyecto Conga, son beneficiarios de una medida cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual obliga al Estado a proteger la vida e integridad de quienes son víctimas de diversos ataques y agresiones por la defensa del agua y de sus tierras. Leer más
Pachakutik se enfrenta por las elecciones 2017
El pasado 27 de enero, las diferencias entre dos sectores de Pachakutik se evidenciaron con gritos y acusaciones de lado y lado por una supuesta defensa de intereses personales. El uno es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el otro es la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). Ambos se niegan rotundamente a los diálogos con agrupaciones políticas de derecha. En el otro lado está Fanny Campos, quien tiene el apoyo de otros sectores del movimiento que, el pasado 28 de diciembre, votaron por la opción de prorrogarla en funciones en la coordinación nacional, hasta después de las elecciones del 2017. Leer más

Un emprendimiento mixto propone alpargatas con diseño contemporáneo
Franco Mena conoció a Charic Amaguaña en Otavalo, durante un paseo familiar que realizó hace tres años y medio. Mena, quien en esa época cursaba sus estudios en negocios internacionales en Dickinson College (EE.UU.), y Amaguaña, artesano textil experto en la elaboración de bolsos y calzado, entablaron una conversación sobre las tradiciones de vestimenta que poco a poco se abandonan, debido a que la elaboración manual no es rentable en la actualidad. Los dos jóvenes, ahora de 23 y de 27 años, respectivamente, encontraron una oportunidad de negocio al unir sus conocimientos. Así se inició el proceso de creación de una marca de calzado. Sabían que debían crear un artículo innovador, pero que use productos y mano de obra local. Fue así que después de varias muestras empezaron a regalar los prototipos a sus amigos y familiares, para que los probaran. Leer más
Nabón celebra el carnaval indígena durante siete días
“Si el año anterior hubo producción abundante, el sembrador tiene que ser generoso con el Rucu (viejo) o Taita Carnaval, que en la Fiesta del Yaku (agua) o Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento) llega de improvisto, y cuando nadie está, a comer todo lo que hay”, asegura Juana Morocho, Mama Yachay (sabia) de la comuna de Zhiña. En torno a esta figura giran los siete días de la fiesta indígena que se celebra en todas las comunidades de este cantón en la temporada en que la comunidad mestiza vive su carnaval. Según los gobernantes indígenas, la fiesta se origina en la resistencia contra los españoles.Leer más