Siete horas duró la audiencia por terrorismo en Bolívar
Más de 30 testigos se presentaron este martes 19 de enero de 2016, en la audiencia de juzgamiento de Manuel Trujillo y Manuela Pacheco, acusados de presunto delito de terrorismo organizado, según estipula el artículo 160.1 del antiguo Código Penal.
La sanción que establece es de 4 a 8 años de prisión con una multa de $1.767 a $4.018. Los dos dirigentes de la comunidad de San Pablo de Amalí, cantón Chillanes, provincia Bolívar son acusados de terrorismo por los hechos ocurridos el 14 de agosto de 2012, donde se produjeron enfrentamientos entre los habitantes de la comunidad y los miembros de la Policía que resguardaban a los trabajadores de la Hidroeléctrica Hidrotambo S.A. Leer más
Perú: Nunca más de espaldas a los Pueblos indígenas señala AIDESEP sobre las elecciones 2016
Los 52 pueblos indígenas del Perú que están en la región amazónica, andina y costera exigen el máximo respeto a sus derechos por parte de los postulantes al nuevo gobierno y congreso nacional de ese país. Somos el 30% de la población nacional y ocupamos el 80% del territorio peruano, manejando así el principal “capital” natural e intelectual para el futuro del Perú, es decir, la gran diversidad biológica y cultural, que aporta al mundo el agua, “aire acondicionado” y oxígeno para el planeta, además de nuevos y potentes alimentos, medicinas e industrias, dicen sus directivos. Leer más
Colombia: Los chocoanos buscan vencer el temor a la guerra
En el sector del río Truando (Chocó), de Colombia, más de 500 personas desplazada por la violencia son atendidas en formas de recuperarse tras el trauma de la guerra, señalan psicólogas de Médicos Sin Fronteras. “Hace tres años aun podíamos ir de pesca, traíamos muchos alimentos, íbamos al monte a traer el plátano y cultivábamos, hasta que un día llegaron los grupos armados y nos dijeron que teníamos un día para irnos de nuestras casas. Ahí fue cuando nos desplazamos por el monte, salimos sin nada, tuvimos que dejar a un enfermo que se murió por el camino, sufrimos, aguantamos hambre, no había comida, los niños se enfermaron, algunos murieron y nos tocó dormir con nuestros hijos a la orilla del río, cuenta Margarita, una de las desplazadas. Leer más
Mundo: En 2015 murieron 57 millones de personas
Enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte, que equivale a casi un tercio de la mortandad mundial.
El mundo registró 57 millones de muertes en 2015, lo que equivale a 0,78 por ciento de los 7,300 millones de habitantes en el planeta. En el año hubo 140 millones de nacimientos, lo que resulta en un incremento neto de población de 83 millones de personas.
Las principales causas de muerte en el planeta fueron la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las infecciones de las vías respiratorias bajas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Dos terceras partes de todas las defunciones se deben a enfermedades no transmisibles, en particular a las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas. Leer más
¿Por qué es tan difícil titular comunidades indígenas en Perú?
Las comunidades nativas para titularse aún deben cargar muestras de tierra a Lima con el fin de llevarlas al único lugar autorizado para su análisis: la Universidad Nacional Agraria La Molina. ¿Por qué un «requisito» como este aún se mantiene? ¿Por qué el Estado publica normas que hacen cada vez más difícil la titulación? ¿Cómo impactan diversas empresas a este proceso? Estas y otras interrogantes Ermeto Tuesta, experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Instituto del Bien Común (IBC), cuyas declaraciones ofreceremos en este su espacio Chushik, programa intercultural. Leer más
Marcha por el agua en Arequipa: Exigen que se terminen con beneficios otorgados a Cerro Verde
La falta de lluvias en el sur del país a consecuencia del Fenómeno El Niño se ha convertido en un grave problema para los agricultores de Arequipa, quienes disputan el racionamiento del agua con la empresa minera Cerro Verde, quienes se movilizaron el día de hoy. Leer más
EN LO NACIONAL
Aumentaron los refugiados de Medio Oriente llegados al país por la guerra, sostiene Directora de Movilidad Humana de Pichincha
Giovanna Tipán, Directora de Movilidad Humana del Gobierno de Pichincha, señala que han aumentado los refugiados de Medio Oriente que llegan al país escapando de la guerra. Antes la ciudadanía de los refugiados “era colombiana, pero desde mediados del año anterior hay un despunte de población de Medio Oriente, sobre todo de Siria, Irak, Irán”, explicó. Leer más
No podemos mirar al Metro como el salvador a los problemas de movilidad en Quito”, sostienen
Cristóbal Buendía, Presidente del Observatorio de Movilidad de Quito, señaló que, dentro del análisis técnico, el Metro va a cubrir el 15% de la demanda y se plantea si una inversión de este nivel justifica el costo-beneficio. Leer más
Hasta el momento hay 15 personas contagiadas con el virus Zika en el país
Así declaró la Ministra de Salud, Margarita Guevara y explicó que hasta la fecha hay en el país seis casos importados del virus Zika y nueve autóctonos. Enfatizó en la necesidad de un seguimiento a las mujeres embarazadas, ya que si lo adquieren en los primeros cuatro meses de embarazo tienen un alto riesgo de microcefalia. Leer más