Perú: Petroperú emplea a menores indígenas, sin protección, para recoger derrame tóxico
Una imagen difundida por el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda revive lo ocurrido en Cuninico hace más de año y medio, en donde se veía cómo un menor de edad sin ninguna protección recoge petróleo derramado del Oleoducto Norperuano, que es responsabilidad de la empresa estatal Petroperú. Aquello se había dado en el distrito de Urarinas, región Loreto. La escena, casi con los mismos actores, se volvió a vivir en el distrito de Imaza, región Amazonas, donde el 25 de enero se registró un derrame de petróleo, en la localidad de Chiriaco, producto del mal estado en el que se encuentra el citado ducto, regoge la agencia de noticias Servindi. Leer más
Desigualdad: cinco temas críticos para cerrar las brechas
«Cinco temas críticos para cerrar las brechas” es el segundo documento presentado por la organización internacional OXFAM, dedicado a un tema crucial en el ámbito social y económico que enfrenta el Perú de cara a las elecciones presidenciales. El documento destaca que el crecimiento económico promedio alrededor de 6 por ciento que experimentó el Perú entre 2005 y 2013, llegó a su fin. Los precios de las materia primas, principalmente minerales, han caído y según las proyecciones de diferentes instituciones internacionales estos bajos precios se mantendrán por varios años. Leer más
Rechazan desalojos de indígenas shuar en Tundayme
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) rechazó el desalojo de Rosario Wari Ampush, una anciana de 107 años de edad, de la etnia indígena Shuar, que residía en la parroquia Tundayme del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe. Según Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, este desalojo forzado ocurrido el 4 de febrero se debió a la presencia de la empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA) que promueve en la zona el proyecto minero Mirador. Por su parte, Luis Sánchez, presidente de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi), expuso que la señora Wari fue llevada a la casa de sus familiares en El Pangui por miembros de la Policía y personal de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), la empresa ECSA y el Ministerio de Inclusión. Leer más
Guatemala: indígenas y campesinos en resistencia se movilizan en defensa de sus derechos
Margarita Choc, maya q’echí, con su niño de 6 meses en la espalda, tiene los ojos puestos en las puertas cerradas y vigiladas del Congreso de la República. Junto a otras decenas de miles de manifestantes (organizados en el Comité de Desarrollo Campesino, CODECA), espera pacientemente a que salga de dicho hemiciclo con algún mensaje positivo la comisión de portavoces de la masiva manifestación indígena campesina. Ella, al igual que el resto de manifestantes, salió de su comunidad casi a la media noche del día anterior para arribar al amanecer a la ciudad de Guatemala. Con los aportes de los miembros de la comunidad en resistencia lograron contratar los buses que los trasladó. Sin desayuno, sin almuerzo, protestaron estas defensoras/es anónimos en las calles racializadas de la ciudad capital, el día miércoles 10 de febrero, ante la incomodidad de citadinos/as estresados. Leer más
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH insta a Guatemala a adoptar legislación en materia de radiodifusión comunitaria
En el marco de la discusión parlamentaria sobre radiodifusión comunitaria en Guatemala, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta al Estado a adoptar de forma urgente legislación adecuada en esta materia, de manera que se reconozca a la radio y televisión comunitaria y se destine una parte equitativa del espectro y del dividendo digital a este importante sector. Leer más
Indígenas Maskoy recibieron asistencia alimentaria de la Gobernación de Alto Paraguay
La Gobernación de Alto Paraguay entregó víveres a familias de las comunidades indígenas Maskoy de Riacho Mosquito y Boquerón-kue del distrito de Puerto Casado que quedaron aisladas a causa de las inundaciones. Tras largo travesía por las aguas del río Paraguay, la embarcación con víveres llegó a varias comunidades de Puerto Casado, distrito de Alto Paraguay; que se encuentra en emergencia por la falta de caminos de acceso y salida. Leer más
La CIDH pide a Paraguay frenar la deforestación en la zona de los indígenas en aislamiento
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó hoy que solicitó al Estado paraguayo frenar la deforestación ilegal en el territorio ancestral del pueblo ayoreo totobiegosode, en donde vive el último grupo nativo que queda en aislamiento voluntario en América, fuera de la Cuenca Amazónica. La Comisión, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), envío al Estado paraguayo una resolución a la que tuvo acceso Efe, la cual responde a las denuncias realizadas desde hace tres años por los representantes legales de los totobiegosode, un grupo nativo del norte del Chaco paraguayo, región fronteriza con Bolivia. Leer más
Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile
Liliana y Luisa Terán, dos mujeres indígenas atacameñas que viajaron a la India a capacitarse en energía solar fotovoltaica, consiguieron no solo cambiar su destino, sino el de todo Caspana, una aldea chilena escondida en una bella quebrada en pleno desierto de Atacama. “A la gente le costó aceptar lo que nosotras aprendimos en la India. En un principio no lo vieron con buenos ojos, porque éramos mujeres, pero de a poco se fueron entusiasmando y ahora nos respetan”, reconoció Liliana Terán. Leer más
Chile: Autoridad ambiental rechaza pedido de comunidades indígenas opuestas a proyecto minero Caserones, pero mantiene multa
El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus integrantes, rechazó las dos reclamaciones interpuestas por la Comunidad Indígena Colla Tata Inti Pueblo Los Loros y vecinos de la zona, contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por decisiones que esta tomó en el marco del procedimiento sancionatorio contra el proyecto minero Caserones, ubicado en la Región de Atacama…Con esta resolución, el Tribunal Ambiental…confirmó la multa…con motivo de 17 incumplimientos a varias de las RCA del proyecto Caserones… Leer más
Acceso al agua le cambia la vida a comunidades indígenas en norte de Colombia
Pozos con agua extraída de las entrañas del desértico departamento colombiano de La Guajira, fronterizo con Venezuela, le han cambiado la vida a indígenas de la comunidad wayúu que hoy cuentan con pequeños proyectos de agricultura y ganadería. Según el ministro de Agricultura, Aurelio Irragori Valencia, quien visitó hoy la zona, esta iniciativa «le transforma la vida a la gente de una manera sustancial, con un proyecto integral», que incluye agua, la producción de carne y cultivos que sirven para alimentar al ganado. Leer más
El rol de las Fuerzas Armadas fue debatido en Punto Noticias
Un debate de altura se protagonizó en el segmento Punto y Contrapunto con la intervención del general Paco Moncayo y la catedrática Catalina Barreiro. A criterio de la profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Catalina Barreiro, el Gobierno Nacional no ha mostrado tener un replanteamiento serio sobre cuál es el rol de las Fuerzas Armadas en la sociedad puesto que ahora además de encargarse de las fronteras también se les pide intervenir en temas internos y domésticos. En contrapunto, el general Paco Moncayo, habló de un déficit en expertos en materia de seguridad y defensa lo cual hace que se cometan errores al momento de tomar decisiones importantes. Leer más
El Gobierno de la Provincia de Pichincha impulsa acciones en favor de la literatura
La directora del área de cultura del Gobierno de la Provincia de Pichincha, María del Pilar Vela, destacó el compromiso de dicha Institución con la literatura, por lo cual todos los años impulsa concursos que derivan en la publicación de libros de poesía y cuentos. Leer más
Expertos de ONU hablan sobre el posible uso de armas químicas en Siria
Un grupo de 24 expertos enviados por la ONU dieron a conocer cinco «casos potenciales» de ataques químicos graves en Siria aunque no ha conseguido identificar a los culpables, según un informe entregado este viernes al Consejo de Seguridad. Este grupo de expertos fue conformado en 2015 por el Consejo de Seguridad para identificar a los responsables de ataques con sustancias químicas, especialmente con gas de cloro. El informe señala cinco casos de ataques químicos que deben ser examinados prioritariamente, de los cuales tres ocurrieron en la provincia de Idlib entre abril de 2014 y marzo de 2015. Leer más