Se necesitan impulsar incentivos y campañas para el consumo de la leche, coinciden productores y empresarios
“Debe existir un acuerdo entre productores y la industria láctea para mejorar la comercialización de la leche”, manifestó Rodrigo Gómez de la Torre, presidente de la Cámara de Agricultura de la primera zona, quien agregó que en el país, quienes se dedican a producir leche son microempresarios de quienes depende la economía rural. En tanto que Rafael Vizcarra del Centro de Industrias Lácteas, destacó que del 2014 al 2015 las ventas de leche han disminuido en un 15 por ciento e incluso se nota que existe un exceso de oferta del producto y las industrias no compran porque tienen exceso de bodega “es decir productos lácteos que aún no salen de perchas”, añadió. Leer más
Con la ‘supalata’, los saraguros agradecen a la Madre Tierra
Aunque la población ha crecido y muchos han migrado y tenido su descendencia fuera de su tierra (Saraguro), aún se mantienen las costumbres y las tradiciones que han sido transmitidas oralmente de generación en generación y que tras un periodo de olvido, en la actualidad hay quienes las rescatan para no olvidarse de sus orígenes. Una de esas costumbres es la fiesta de la ‘Supalata’, una celebración con la que los saraguros agradecen a la Madre Tierra por los primeros frutos que se recogen en esta época, como el fréjol, el haba, el maíz, el choclo, cuenta Manuel Guamán, presidente de la Organización Karu Panaka (‘Hijos distantes’), quien reúne a los saraguros residentes en Quito. Leer más
Sarayaku forma futbolistas en medio de la selva
Los niños y jóvenes del Pueblo Originario Sarayaku afinan su técnica con el balón los fines de semana. Los entrenadores de la escuela de fútbol del Club Deportivo Sarayaku les enseñan a tener dominio sobre el esférico y a desplazarse en el campo de juego. Los instructores los ubican en grupos, en la plaza central o en el estadio de tierra de la comunidad, asentada en las proximidades de las riberas del río Bobonaza, en Pastaza. La lluvia no es impedimento para entrenarse. José Gualinga, habitante de Sarayaku, comenta que la escuela de fútbol fue creada con dos propósitos. El mantenerse unidos y estrechar lazos de confraternidad entre las comunidades Shiwa Cocha, Sarayakillo, Cali-Cali, Chontayacu, Maukallacta, Ushillo Urku y Sarayaku Centro. Las siete comunidades se encuentran asentadas en 135 000 hectáreas de la selva de la Amazonía y sus líderes conforman el gobierno Tayjasaruta. Leer más
Bolivia: Defensor del Pueblo analiza su situación
El atentado a los derechos indígenas, la vulneración a la libre autodeterminación del sector, la destrucción de sus organizaciones y la división en general de los pueblos indígenas, son los problemas que ha identificado el Defensor del Pueblo, Rolando Villena en el país. Asegura que la situación actual de los pueblos originarios de Bolivia es es preocupante. Leer más
Destaca Peña Nieto acciones en favor de pueblos indígenas
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, encabezó la firma entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Fundación Patrimonio Indígena MX, donde destacó la atención a estas comunidades con casi seis mil acciones. Peña Nieto subrayó, durante una gira por el estado de Yucatán donde este convenio apoyará las casas del niño indígena, que estas acciones se desarrollan con la colaboración de la sociedad civil. Leer más
Líderes Indígenas de Argentina debatieron estrategias para enfrentar amenazas de Macri
En los últimos días de marzo se realizaron los encuentros del Parlamento de las Naciones Indígenas en Buenos Aires, Argentina donde participaron autoridades y dirigentes indígenas de ese país, con la finalidad de debatir estrategias para enfrentar el momento político que atraviesa la nación desde la llegada del presidente de derecha Mauricio Macri. En el encuentro los líderes indígenas coincidieron en los temas que deben ser reforzados, tales como, la seguridad territorial para los pueblos y la aplicación a la consulta como mecanismo para obtener el libre consentimiento y reconocimiento de las jurisdicciones indígenas. “Sin una herramienta política poderosa y organizada, el neoliberalismo extractivista nos arrasará”, así lo expresaron las autoridades indígenas durante la reunión. Leer más
Argentina: Indígenas conforman comisión para capacitarse
Las mujeres de la aldea Canaan, de la comunidad indígena Nivaclé Unida de Yalve Sanga, distrito de Loma Plata conformaron una comisión para realizar manualidades, sobre todo costura, y recibir capacitación en el área de cocina y confitería. La comisión lleva el nombre «19 de Abril», en conmemoración del Día del Indígena. La conformación de la comisión de mujeres es apoyada por la Secretaría de la Mujer de este distrito. Leer más
Bolivia: Reportan 1.000 familias indígenas afectadas y aisladas por riadas en el Chapare
Más de 1.000 familias de las etnias indígenas yuqui, yuracaré y mojeño trinitario quedaron afectadas y aisladas por desbordes de ríos registrados en el Chapare de Cochabamba durante la última semana, informó el asambleísta indígena, Abel Yaira.
«Tenemos afectadas familias yuracarés, mojeño trinitario y yuquis (…). Yaira sostuvo que la evaluación se efectuó con reportes recibidos de más de 30 comunidades de las etnias afectadas por los desbordes e inundaciones que dejaron como secuela. Leer más
Bolivia: Defensoría considera “despiadada y criminal” represión a guaraníes
La Defensoría del Pueblo de Bolivia consideró “despiadada y criminal” la represión policial contra indígenas guaraníes ocurrida en agosto de 2015, cuando protestaban contra la explotación petrolera en el territorio indígena Takovo Mora. El miércoles 16 de marzo Rolando Villena, Defensor del Pueblo, presentó su informe sobre lo acontecido en Takovo Mora, en el que se indica que de manera “flagrante, premeditada y culposa” la policía vulneró varios derechos indígenas de los guaraníes. Como se recuerda, la represión ocurrió en la comunidad de Yateirendá de la Capitanía Takovo Mora, ubicada a 120 kilómetros de Santa Cruz, contra manifestantes indígenas que exigían que se efectúe la consulta previa antes de la explotación petrolera. De acuerdo a la Defensoría, en la intervención policial se vulneró los derechos a la integridad; a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes; a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal. Leer más
Perú: «Normar la Consulta Previa restringe la manera de entender este derecho»
Vladimir Pinto, miembro de OXFAM en el Perú, sostuvo que la reglamentación del derecho a la Consulta Previa no permite que los funcionarios del Estado comprendan de una manera más amplia este derecho colectivo propio de los pueblos indígenas u originarios. “Resulta un asunto complejo, porque entrar en detalles restringe el entendimiento de este derecho. Creo que el camino de la reglamentación no es recomendable para otros países, que lamentablemente están pensando en ello como Colombia, Brasil y México, donde se discute cómo reglamentar el derecho a la consulta”, aseguró Pinto. Si bien, resaltó que el Perú es un ejemplo en Latinoamérica por ser el país que tiene una ley reglamentada, así como protocolos y modificaciones en los textos de procedimientos de algunos sectores, ello no asegura el éxito de un proceso de consulta. Leer más
Perú: Se realizó el foro electoral sobre políticas para pueblos indígenas
Este viernes 18 de marzo de 2016, se llevó a cabo el Foro Electoral 2016: Políticas Públicas sobre Pueblos Indígenas con la participación de candidatos al Congreso de la República. El objetivo fue promover un debate informado, así como profundizar en las propuestas de los partidos políticos en la campaña electoral sobre temas pendientes y prioritarios de la agenda indígena. Entre ellos se encuentran la seguridad jurídica de los territorios e institucionalidad indígena, el derecho a la consulta previa, el derecho de acceso al agua y los recursos naturales y la situación de los conflictos socio ambientales en el Perú. Leer más
Perú: Elecciones 2016, sin energías renovables y cambio climático
Un reciente informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental revela que los planes de gobierno de los candidatos aspirantes a la presidencia en 2016 no señalan medidas concretas en materia de energías renovables. Asimismo omiten planes sobre cómo cumplirán los acuerdos internacionales asumidos para mitigar el cambio climático, destaca en su artículo José Carlos Díaz Zanelli. Uno de los puntos más alarmantes detectados por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental es el ámbito de las energías renovables. Pese a que todos los postulantes a Palacio de Gobierno lo mencionan en sus planes, ninguno traza estrategias concretas y tampoco se plantean objetivos. Leer más