Venezuela: Bloque de la Patria promoverá nuevas leyes para fortalecer derechos de los pueblos indígenas
La diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela, Aloha Núñez, informó este martes que el Bloque de parlamentarios de la Patria propondrá nuevas leyes que fortalezcan los derechos de los pueblos indígenas, ya establecidos en la Constitución Bolivariana de 1999.
«Una ley de jurisdicción indígena, de procesos electorales indígenas, además de la ley de educación propia de los pueblos y comunidades indígenas, son los temas más importantes y que además se ha recogido de todo el recorrido hecho durante la campaña y ha sido el clamor de las comunidades indígenas, fortalecer la jurisdicción de los pueblos y comunidades indígenas», señaló la parlamentaria. Leer más
Venezuela: La Revolución Bolivariana reivindicó los derechos de los pueblos indígenas
Desde la llegada de la Revolución Bolivariana los pueblos ancestrales de ese país han sido reivindicados e incluidos como un sector fundamental en la planificación y desarrollo de políticas públicas del Ejecutivo Nacional en pro de la estabilidad y “suprema felicidad” de la población venezolana. A diferencia de la IV República, época en la cual las comunidades indígenas eran víctimas de un modelo neoliberal que los obligaba a abandonar su territorio de origen, costumbres y tradiciones para asentarse en centros urbanos donde no contaban con las oportunidades mínimas de crecimiento, ésta nueva era política ha permitido a través del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi) el pleno ejercicio de los derechos y deberes de los indígenas garantizando una eficaz atención a sus necesidades y requerimientos, señala la versión oficial. Leer más

En Bosawas-Nicaragua: Invasión crece en tierras indígenas
La extracción de madera y el posterior uso de las tierras para agricultura y ganadería son los principales problemas que enfrentan los mayangnas en sus territorios. Hasta antes de 2005, año que se realizó la titulación en el territorio Mayangna Sauni As (MSA), no había colonos en el territorio. Ahora, según un diagnóstico elaborado por IBIS Dinamarca en Nicaragua, en ese territorio viven 197 familias de colonos. Según Emilio Bruno, presidente del territorio Sauni As, “de 2010 hasta la fecha, la invasión es muy frecuente dentro del territorio y también por la entrada de los colonos a los territorios hay muchas comunidades amenazadas”. Leer más
Indígenas del Caribe exígen protección del Gobierno
Dirigentes indígenas de las comunidades de la Costa Caribe, el Consejo de Ancianos y comunitarios se reunieron el sábado por la tarde, en el parque municipal de Bilwi, en la primera concentración formal del año para exigir la intervención del Gobierno en los conflictos por la posesión de territorios en esta zona. La invasión de colonos en tierras indígenas ha desencadenado ataques violentos con saldos de muertos y heridos en ambos grupos, además de secuestros y violaciones a indígenas. “Hay orientaciones de organizaciones de derechos humanos para que se cumplan medidas cautelares en las comunidades afectadas por la invasión de colonos, el presidente Daniel Ortega tiene la autoridad para hacerlas cumplir, pero no tiene la voluntad”, reclama Roy Dixon, líder de la Gran Unidad de la Moskitia, organización civil por los derechos de las comunidades indígenas. Leer más
Perú: Todo el apoyo a la cultura, el arte y las lenguas indígenas
Luego de una masiva marcha en el Cusco la candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, anunció algunas de las principales medidas para promover la cultura entre las cuales está la creación de la Universidad Peruana de las Artes y el Instituto Peruano de Lenguas Indígenas. Asimismo, propuso triplicar el actual presupuesto del sector Cultura, de tal modo que pase del 0.29 actual al 1 por ciento, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Leer más
Yanacocha acaba con sembríos de papa de familia Acuña-Chaupe
Decenas de trabajadores de la empresa minera Yanacocha acompañados de efectivos policiales ingresaron al predio que ocupa Daniel Chaupe, hijo de la campesina Máxima Acuña, en la provincia cajamarquina de Celendín, para destruir los sembríos de papa que éste custodiaba. Según denunció Chaupe, los hechos se dieron con violencia, en medio de insultos y amenazas. La zona, llamada Tragadero Grande, que cuida Daniel y que colinda con el megaproyecto minero Conga, había recibido el sábado último la visita de personal de la empresa que dejó gravemente herido a su perro producto de un cuchillazo. Para la empresa, Tragadero Grande es de su propiedad, por lo que desde hace años viene impulsando medidas judiciales con el fin de lograr su control. Leer más
La lucha por la tierra en debate
Un panel de expertos debatirá en Londres los progresos y fracasos durante el 2015 en la lucha por la tierra y explorará las formas para cerrar la brecha actual en el reconocimiento de los derechos a las tierras comunitarias locales y de los pueblos indígenas en el 2016. Se trata del evento «Estado de los Derechos y Recursos 2015-2016», una jornada internacional que se realizó este miércoles 3 de febrero en la ciudad de Londres, Inglaterra. El evento fue organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), una coalición a nivel mundial de 13 socios principales y más de 150 organizaciones colaboradoras comprometidos con la reforma de las políticas forestales y terrestres en África, Asia y América Latina.Leer más
Día de los Humedales: desmitificando el concepto de «tierra baldía»
Los humedales corren peligro como nunca antes, debido, principalmente, a los cambios en los usos del suelo para fines agrícolas, ganaderos o bien para el crecimiento de las ciudades o su infraestructura. No todos lo saben pero los humedales limpian y depuran el agua, filtrando productos químicos y residuos peligrosos. También alimentan a casi la mitad de la humanidad, a través de los cultivos de arroz ubicados sobre áreas considerados como tal. Hoy es el Día Mundial de los Humedales y por ello compartimos algunas importantes ideas planteadas en el artículo «Día Mundial de los Humedales: desmitificando el concepto de «tierra baldía»», que acaba de publicar el diario español ABC en su página web. Leer más
El proyecto de las cocinas de inducción se ha estancado, dice experto
El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, Andrés Oquendo Villamizar, dijo que el proyecto de cocinas de inducción está estancado por las condiciones económicas actuales del país y además porque el subsidio al gas sigue en vigencia.Leer más
El CNE no actúa imparcialmente, según Fausto Camacho
A criterio del ex funcionario electoral Fausto Camacho, el Consejo Nacional Electoral (CNE) actúa en favor del Gobierno Nacional puesto que establece sanciones para quienes hacen proselitismo político de cara a las elecciones del 2017, como Guillermo Lasso, pero no se pronuncia cuando el presidente de la República, Rafael Correa, habla en los enlaces ciudadanos sobre el mismo tema. Leer más
A finales del primer semestre la Fiscalía establecería si el 30-S fue un intento de golpe de Estado
Alrededor de 249 personas fueron procesados por los hechos del 30 de septiembre del 2010, de los cuales, los jueces han establecido responsabilidad penal de 119. Asimismo se tramitan 49 procesos que demostrarían que hubo un intento de golpe de Estado, explicó el fiscal Galo Chiriboga. Leer más
Ecuador recupera 439 piezas arqueológicas
El Gobierno argentino devolvió 439 piezas arqueológicas a Ecuador que habían sido retenidas por la Policía Aeronáutica en operaciones contra el contrabando de bienes culturales entre 2000 y 2007. Se trata de un contingente de objetos de gran valor histórico y cultural como vasijas silbadoras, esculturas eróticas, apoyanucas, pipas, cinceles, botellones, adornos, textiles y artesanías de cerámica, oro y hueso, que fueron finalmente restituidos a su país de origen. Leer más