NOTICIAS DEL ECUADOR
Desde julio se explotará el campo Tiputini del Yasuní

Ecuador explotará petróleo desde julio próximo en el campo Tiputini, parte del bloque ITT que en su mayoría está dentro del parque amazónico Yasuní -reserva mundial de la biosfera-, informó el jueves el ministerio de Hidrocarburos. «El inicio de producción está previsto para julio del 2016 y alcanzará, en diciembre de ese año, una producción promedio de 20.000 barriles de petróleo por día», indicó la cartera en un comunicado.
El Tiputini (con casi un millón de hectáreas) integra el bloque ITT con alrededor de 920 millones de barriles de crudo (un 20% de las reservas de Ecuador). Leer más
Ecuatorianos tienen una esperanza de vida de 76.2 años, dice OMS

Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida media, 80,5 años, y el segundo de todo el continente americano, sólo por detrás de Canadá (82,2 años) informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el estudio anual elaborado por la OMS sobre la salud global, Chile es el único país de la región que supera los 80 años de esperanza de vida media. Asimismo, sólo otros nueve países latinoamericanos se sitúan por encima del umbral de 75 años de esperanza media de vida: Costa Rica, con 79,6; Cuba, con 79,1; Panamá, con 77,8; Uruguay, con 77; México, con 76,7; Argentina, con 76,3; Ecuador, con 76,2; Perú con 75,5 y Brasil con 75 años de media. Leer más
Asamblea aprobó reformas a Ley de Universidad Amazónica

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad (112 votos afirmativos) las reformas a la Ley de creación de la Universidad Estatal Amazónica, que establece que esta institución, con sede en Puyo, en el plazo de 5 años a partir de la vigencia de la normativa, podrá establecer nuevas sedes o extensiones en otras provincias amazónicas. Esto, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley de Educación Superior, el Reglamento General y las regulaciones emitidas por el Consejo de Educación Superior. «Somos conscientes de la necesidad que tienen nuestras provincias para tener oferta de educación superior. A través de esta aprobación vamos a entregar la herramienta jurídica a las autoridades para que hagan los trámites correspondientes y se creen las sedes», señaló el asambleísta Armando Aguilar, impulsor del proyecto. Leer más
Estudiantes aprenden con tareas ancestrales

Los niños aprendieron de la cultura prehispánica, haciendo objetos de cerámicas y barro en forma arqueológica. “Estoy aprendiendo a tejer igual que lo hacían nuestros antepasados Cañaris”, expresó muy feliz y sonriente, Juan, un pequeño de 9 años de edad. Es estudiante de educación básica de unos de los centros educativos de Cuenca. Junto con 60 compañeros, se deleitaron emulando las actividades prehispánicas y cañaris, dejadas como legado cultural y parte de la historia del país. Estás actividades lúdicas se desarrollaron en las instalaciones contiguas al Museo de Sitio de Pumapungo, al sur de Cuenca, en conmemoración del Día Internacional del Museo y Espacios Culturales, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo. Leer más
Enseñarán a hacer máscaras de Píllaro

Rescatar las tradiciones ancestrales, como la elaboración de máscaras decorativas y festivas, es el propósito del Taller de Elaboración de Máscaras, para jóvenes y adultos organizado por la Dirección Municipal de Cultura. La capacitación, que se efectuará del 25 de este mes al tres de junio próximo, en el Centro Cultural El Ángel en la Casa de Chaguarchimbana, estará a cargo de artesanos del cantón Píllaro, quienes enseñarán cada uno de los pasos para hacer máscaras, desde el modelado hasta la decoración. Los instructores ya estuvieron en Cuenca en abril anterior, cuando hicieron una presentación de la tradicional Diablada de Píllaro. Leer más
Toquilleras de Chordeleg se capacitarán sobre exportación

En la parroquia San Martín de Puzhío, del cantón Chordeleg, integrantes de 8 organizaciones de tejedores de paja toquilla, iniciarán el próximo miércoles 25 de mayo un proceso de capacitación en temas sobre la cultura de la exportación. Las clases se desarrollarán en las instalaciones de la Asociación de Toquilleras San Martín de Puzhío, organización anfitriona que es la única dentro del cantón que dispone de equipos para el terminado de los sombreros principalmente. Las charlas y conferencias en una primera fase estarán a cargo de representantes de Proecuador, quienes desarrollarán la primera temática “Paja toquilla, Cultura Exportadora”. Que busca inculcar en los artesanos la exportación, misma que conlleva mayores niveles de calidad y cantidad en los artículos de paja toquilla que se producen en el cantón azuayo. Leer más
La invocación a los ayas y el tributo a las divinidades

Los taitas entregan la sabiduría, los conocimientos, son ellos los que invitan a realizar un acto de conciencia, de sensibilización sobre lo que fueron los saberes y tecnologías ancestrales. “Estar Unidos”. Ese el objetivo primordial que reina en una ceremonia que se desarrolla al rededor de la chacana o cruz andina. En los pueblos indígenas y de acuerdo a su conocimiento ancestral, estar unidos es una de las bases para la armonía. Estar unidos como marido y mujer haciendo una sola pareja, unidos como se une el maíz en la mazorca y solo se desgrana cuando se saca la semilla, algo así es la unión que prevalece en el pensamiento andino. “Hay que estar unidos para que la familia sea fuerte, para que nuestro país multicolor esté unido”, decía Rosa Cabrera, la mama quien hacía el llamado a todo aquello que da fuerza y valor. Ella era la vocera, la que invitaba a la muchedumbre a unirse al ritual que fue presidido por Jaime Pilatuña, un gran yachak de la estirpe de los Quitus-Cara. Leer más
Hacer una chacana, un acto solemne de taitas y mamas

14 hombres se dirigieron hasta la quebrada de Togllahuayco, a las faldas del Ilalò, para traer desde el río del lugar una inmensa piedra que pesaba más de dos quintales. Tan grande y pesada era la roca que las patas metálicas de la carretilla en la que se transportaba se doblaron del todo. Unos hombres empujaban el pequeño vehículo, otros halaban la cuerda que habían sujetado en la parte delantera del mismo; mientras unos cuantos traspasaron grandes palos por la cuerda que sujetaba la roca y ayudaron a impulsar al vehículo, así lograron llegar al sitio donde se realiza la ceremonia. Los hombres que fueron a Togllahuayco tardaron más de una hora en traer la gran piedra. Cada cierta distancia descansaban, en esos dos minutos de sosiego secaban el sudor. Tal era el peso y el esfuerzo de cada uno, que por sus rostros resbalaba “la gota gorda del sudor”. Pero el esfuerzo era justo y necesario, porque esa piedra fue la protagonista, era el corazón de la chakana. Y es que ubicar la piedra no fue un capricho de los taitas o sabios que decidieron ponerla en el centro de la cruz andina. Jaime Pilatuña, el yachac mayor, el sabio, dijo que esa piedra encierra el espíritu de los “apus”, los dioses protectores de cada pueblo. Leer más
Los médicos no deben recetar antibióticos sin una prueba previa, dice informe
Los médicos no deberían recetar antibióticos a ningún paciente sin una prueba previa que demuestre que son necesarios, según un informe encargado por el Gobierno británico y divulgado con propuestas para frenar el avance de bacterias resistentes. Las proyecciones publicadas por el economista sugieren que, si no se toman medidas, la resistencia a los antibióticos tendrá un coste sanitario global de 100 billones de dólares entre 2014 y 2050, y provocará 10 millones de muertes cada año a mitad de siglo. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Evo Morales le dice a la OEA que no necesita “el tutelaje de nadie”

Las palabras de Morales hacían referencia al choque que tuvo lugar esta semana entre el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quienes han cruzado graves acusaciones a propósito de la crisis en ese país. “La OEA no puede ser ‘Ministerio de Colonias de EE.UU.’ Tenemos Patria Grande con soberanía. No necesitamos tutelaje de nadie”, escribió Morales, aliado de Maduro, en su cuenta de esa red social, estrenada hace poco más de un mes. Leer más
Ejercicios militares venezolanos serán “sin precedentes”, dice ministro

Los ejercicios militares de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela (FANB), ordenados por el presidente, Nicolás Maduro, serán “únicos en su naturaleza” y “sin precedentes”, informó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. “Este ejercicio, debo decirlo, es el primero en su naturaleza que hacemos en el país, (no solo) por su alcance nacional (…) sino porque se incorpora un elemento, que es un pueblo organizado para la defensa”, dijo el ministro en una declaración oficial trasmitida por la televisión estatal VTV. Leer más
“Buscamos otra comunicación”, dicen actores sociales argentinos

“Venimos a contarles para qué nos sirve tener nuestras radios comunitarias, para qué nos sirve tener nuestra propia voz. Venimos para contarles nuestras alegrías, nuestras tristezas, nuestra rebeldía. Pero la rebeldía tiene que ver con la lucha diaria que tenemos en esos lugares por el mantenimiento de nuestros territorios”. De esta manera dio la bienvenida Jorge Ñancucheo, dirigente mapuche y presidente de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) a la clase abierta “Voces del territorio. La lucha comunicacional de los medios campesinos e indígenas”. Durante el intercambio en el auditorio de la Defensoría del Público, las y los estudiantes y docentes pudieron profundizar en los proyectos comunicacionales gestionados por los pueblos originarios Ava Guaraní, Qom, Guaraní, Huarpe, Mocoví, Vilela y Wichi, de Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, y las organizaciones campesinas de Mendoza, Misiones y Neuquén. Leer más
Los pueblos indígenas luchan por la igualdad de género

“Desde que empezamos a organizarnos, gracias al movimiento, estamos empezando a recuperar nuestros derechos, el bosque. Han muerto tres compañeros y una compañera mujer”. Quien habla es Ángela Murillo, una de las testigos del documental Libertad tiene nombre de mujer. Murillo, como tantas otras mujeres indígenas de Honduras, lucha para que su comunidad pueda vivir en paz en su territorio. Sin miedo a verse privada de sus medios de existencia —cultivos, agua, tierras de pastoreo— por alguna empresa. Un proceso en el que las mujeres de las comunidades indígenas son protagonistas, aunque esto a veces pueda conllevar la pérdida de vidas humanas. Leer más
Comunidad indígena Me’phaa logra cancelación de concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

La comunidad indígena San Miguel del Progreso – Júba Wajiín en su lengua Me’phaa – acompañada por representantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) y del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, llamaron a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a que garantice los derechos al territorio y a la consulta de los pueblos indígenas y declare la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera. Denunciaron que el Ejecutivo Federal encabezado por Enrique Peña Nieto, busca impedir que la SCJN examine el fondo del asunto, al pedir a través de la Secretaría de Economía (SE) el sobreseimiento del amparo en revisión 393/2015, en lista bajo la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, para su análisis en la Primera Sala del Máximo Tribunal el próximo 25 de mayo. Leer más