NOTICIAS NACIONALES
El complejo tema de la interculturalidad
El tema de la interculturalidad se basa fundamentalmente en un tema de políticas sociales y públicas desde el Estado, pero también desde los mismos actores sociales.
Como catedrática universitaria en las aulas de la Universidad Politécnica Salesiana, Lola Vázquez ha profundizado el estudio de la interculturalidad en el Ecuador. Ahora que el tema se abre para los medios de comunicación, Vázquez hace algunas reflexiones y apunta hacia ciertas cosas que de la interculturalidad en el Ecuador es importante saber. Desde su criterio académico, Vázquez dice que, cuando se habla de interculturalidad en el país, se habla de un posicionamiento del tema en la sociedad y en los medios de comunicación. Este posicionamiento empezó a tomar fuerza desde el surgimiento del movimiento indígena en la escena social, que se registró desde décadas atrás, pero con mayor presencia se vio desde la década de los 90, a partir de entonces, la presencia del movimiento indígena es eminente y a través de varias luchas conquistó varias cosas; entre ellas la presencia electoral, la presencia en los gobiernos locales y también a nivel del gobierno nacional. Por esa presencia de lucha, la catedrática considera que la acción de los movimientos indígenas viene desde abajo y se ha ido imponiendo poco a poco en los medios de comunicación, en el escenario de la política y también de los actores sociales. Ahora bien, para la investigadora es importante saber que la interculturalidad es un tema extremadamente complejo, dependiendo incluso de lo que se entienda como cultura. Siendo más específicos, si se toma un concepto reduccionista de cultura, se podría hablar de ella desde el punto de vista étnico, ya que el país cuenta con la presencia de indígenas, pueblos afros y montubios. Leer más
Foro sobre revitalización del kichwa
La revitalización del kichwa como lengua materna es una prioridad nacional. En el caso de Imbabura, Otavalo es el cantón donde más presencia indígena de este pueblo hay. Por ello colectivos ciudadanos como iniciativas municipales están trabajando en la consolidación del idioma. Bajo esta óptica hoy se realiza el segundo Foro Rimanakuy en la casa de la Juventud. “Este evento va dirigido a todas la personas kichwas. Tendremos a los mejores exponentes y estudiosos del kichwa a nivel nacional”, certifica José Quimbo, concejal de Otavalo. De acuerdo al edil, se busca concienciar a las nuevas generaciones, acerca de la importancia de mantener vivo al idioma kichwa, como lengua materna y elemento identitario cultural del Pueblo Otavalo. Se espera la presencia de estudiantes y jóvenes kichwas de la ciudad. conocedores Entre los expositores se tendrá Manuel Pasa y Túpac Katarik Anrango, Marco León, de Kichwa Studio, e Imbaya Cachiguango entre otros. Leer más
Títulos de propiedad de tierras rurales para 200 beneficiarios en Carchi
La entrega de 200 títulos de propiedad por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), convierte a igual número de beneficiados de cuatro cantones de la provincia del Carchi, al norte del país, en propietarios legales de sus tierras. La mayoría de favorecidos pertenecientes a Tulcán, Montúfar, Bolívar y Mira son pequeños agricultores que por años no tuvieron la posibilidad de legalizar las escrituras de sus terrenos, bien sea porque fueron herencias o compraron tierras en la época del sucre. La entrega de escrituras se realizó este jueves en las instalaciones del Magap, al este de la urbe. Carlos Romo, director provincial del Magap en Carchi, señaló que el proceso de legalización no tuvo ningún costo para los beneficiarios, durante 3 o 4 meses se realizó inspecciones a los predios, revisiones en los departamentos de avalúos y catastros de los municipios, ente otras gestiones, añadió que lo único que cancelaron los usuarios fue el costo del avalúo, que depende la ubicación del terreno y ubicación. Leer más
Dos días de actividades por el Día Global contra Chevron

Con la presentación de un mapa temático con las zonas afectadas por Chevron Corporation, las actividades en conmemoración al Día Global contra esta petrolera se iniciaron la mañana de este viernes 20 de mayo. Desde hace tres años se empezó con esta iniciativa a escala mundial para rechazar las prácticas de esta compañía y el apoyo a las víctimas. En el mapa se identifican 31 puntos, alrededor de los cinco continentes, donde hay algún conflicto entre la comunidad y Chevron. El gráfico recoge datos comprobados de los daños causados por la petrolera en los procesos de extracción de crudo, explotación de gas o evasión de impuestos, explicó Pablo Fajardo, abogado principal del caso contra Chevron en el Ecuador, durante la presentación de este trabajo. Leer más
La coyuntura evidencia que el Gobierno pago sobreprecios en obras públicas y la corrupción, dice Cuvi
Juan Cuvi, coordinador del movimiento Montecristi Vive, criticó el modelo político e ideológico que impulsa el Gobierno de Rafael Correa, pues en la actual coyuntura económica está aplicando las mismas medidas neoliberables que cuestionó en un principio, para salir de la crisis y además “por los niveles de corrupción que permitió que se den”. Cuvi lamentó que en este tiempo se evidencie que la obra pública tuvo sobreprecios y ejemplificó con las carreteras que se construyeron en el país y que tienen un costo mayor a los de Suiza. “El gran volumen de inversión ha ido a los grupos monopólicos del país, al resto le han dado la yapa, los excedentes del petróleo nada más (…) Y ahora el Gobierno exige más impuestos para tapar la brecha fiscal”, mencionó Cuvi quien a la vez dijo que el terremoto dejó ver que el Régimen no se preocupó por fortalecer el aparato productivo y generar inversión que beneficie a los pequeños y medianos productores sino que se concentró en los ingresos del petróleo y por tanto al caer el precio del barril se ve en la necesidad de aplicar medidas que van en contra de sus propias políticas. Leer más
Cobro del 14% del IVA rige desde el 1 de junio
Este 20 de mayo se publicó en el Registro Oficial la Ley de Solidaridad, así lo informó Hugo del Pozo, director del Registro Oficial. Para la primera fase de difusión de la normativa, se imprimieron 2.000 ejemplares, los que tendrán un costo de 1,25 dólares más el 12% de IVA; es decir el costo final es de 1,40. Este precio regirá hasta el 31 de mayo. Desde junio el valor de los ejemplares ya contarán con el incremento del 14% del IVA, ya que la disposición transitoria primera de la norma establece que este rubro entrará en vigencia “durante el período de hasta un año contado a partir del primer día del mes siguiente a la publicación de la presente Ley”. Con esta disposición, el cobro del 14% del IVA entrará en vigencia desde el próximo 1 de junio. (Telégrafo) Leer más
Gobiernos provinciales aportaron con cerca de 2.5 millones para las zonas afectadas por el terremoto, E. Miño
Cerca de 2.5 millones de dólares aportaron los Gobiernos Provinciales para el apoyo productivo, social y de infraestructura de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, así lo informó el secretario ejecutivo del Congope, Edwin Miño. El funcionario explicó que la mayoría de ciudades afectadas vivían del turismo por lo que se ha decidido repotenciar otros sectores mientras se reconstruyen sectores como Pedernales, para que los ingresos económicos de las provincias no se vean afectados. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA
Unos 50 indígenas protestan contra Temer frente a la sede de la Presidencia en Brasil
Unos 50 indígenas de la etnia guaraní-kaiowá protestaron contra las políticas del Gobierno del presidente interino, Michel Temer, en la Plaza de los Tres Poderes frente al Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia. «Nuestra preocupación es que tenemos un Gobierno que la gente no conoce, estamos buscando nuestro derechos a la tierra, muchos de nuestros líderes y caciques ya murieron en Mato Grosso del Sur», apuntó la líder indígena Leila Rocha en declaraciones recogidas por la estatal Agencia Brasil. Según denunció el Partido de los Trabajadores (PT), una de las primeras medidas del nuevo ministro de Desarrollo Social y Agrario, Osmar Terra, será la anulación de los 21 decretos firmados en abril por la presidenta suspendida Dilma Rousseff para la expropiación de 56.000 hectáreas que serán reintegradas al territorio indígena. Leer más
Expertos y alta esperanza de vida en Chile: Genes indígenas y controles sanitarios son clave
Luego de que la OMS revelara que el país encabeza la lista en América Latina, especialistas explican cómo el desarrollo económico y en salud contribuyen a esta situación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida media y el segundo de todo el continente americano depsués de Canadá. ¿Qué factores llevan al país a encabezar a esta lista? ¿Cuáles son los hábitos de los chilenos que le permiten superar los 80 años de vida? Para la doctora Pamela Chávez, geriatra de la Clínica Alemana, esto se explica por el desarrollo de la infraestructura del país. «El agua potable, los caminos, los centros de salud y la educación sanitaria, y en general el ambiente saludable, disminuye el contacto de los gérmenes con las personas y disminuyen las enfermedades infecciosas agudas». Leer más
Charla «Representación política de los pueblos indígenas en Chile»
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con el Instituto Milenio de Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) realizará la charla “Representación política de los pueblos indígenas en Chile”, con el objetivo de discutir sobre temas relacionados con la representación política de los pueblos indígenas, considerando los resultados del informe PNUD “Representación Indígena en Poderes Legislativos: claves desde la experiencia internacional” y el trabajo del investigador MIPP, Alejandro Corvalán, titulado “Representación y participación indígena: el caso de los Mapuches en Chile”. Ambas investigaciones serán presentadas con la finalidad de generar discusión y abrir una ronda de preguntas y comentarios entre los participantes y la audiencia. Leer más
Argentina: Rechazo al decreto que crea un Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas
Rechazo del Parlamento de Naciones Originarias de Argentina al Decreto presidencial que crea un Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas en Argentina sin consulta a las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas. Las organizaciones y comunidades que conformamos el PARLAMENTO DE NACIONES ORIGINARIAS DE ARGENTINA, se reuneiron ante un nuevo caso de abuso de poder, ésta vez desde la misma presidencia del Estado. Recordaron lo que repiten a cada gobierno de turno, desde que se aprobó el Convenio 169 de la Organización de las Naciones Unidas, hace 26 años atrás: Parte I Política General, Articulo 6 del CONv 169: “…los Gobiernos deberán a) CONSULTAR a los pueblos, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;…” Leer más
IX muestra de cine y video indígena: “Pueblos indígenas en defensa de la vida”
Con la participación de comunicadores y comunicadoras indígenas de los países de Bolivia, México, argentina, Guatemala y comunicaciones CRIC del Cauca Colombia, se dio inicio a la IX muestra de cine indígena: “Pueblos indígenas en defensa de la vida” convocada por el colectivo Alternativa de España. Cinema Girona de Barcelona España fue el primer escenario en el que se proyectaron documentales indígenas, donde los protagonistas no eran actores o actrices reconocidos, ni mucho menos quienes han ganado premios por su actuación; esta vez las historias que se proyectaron eran protagonizadas y vividas por quienes sufren los atropellos constantes de los gobiernos y sus políticas de desarrollo económico, que vienen implementándose mediante el extractivismo invasivo en los pueblos indígenas. Leer más
Líderes indígenas dicen que fujimorismo es antiamazónico

Dirigentes de las principales organizaciones indígenas de la Amazonía peruana expresaron su rechazo a la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, postulante de Fuerza Popular. Asimismo, comunicaron su voluntad de sostener una reunión con el aspirante presidencial de Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, para presentarle sus principales iniciativas. Mediante un comunicado, los líderes indígenas consideraron que “el fujimorismo es anti amazónico y anti indígena” porque su “Constitución de 1993 anuló el carácter inalienable e inembargable de los títulos territoriales comunitarios” y porque “su aliado, Hernando de Soto, promueve la invasión de colonos y mineros en la Amazonía”. Leer más