NOTICIAS DE ECUADOR
Buscan profesionalizar a los educadores indígenas

Bachilleres de las cinco nacionalidades indígenas que ejercen la docencia en varios planteles educativos de la provincia de Sucumbíos esperan por programas de profesionalización de las universidades del país. “Aproximadamente en la provincia, entre las cinco nacionalidades, tenemos 350 bachilleres que están ejerciendo la docencia sin título de docente”, dijo Fausto Vargas, coordinador del sistema intercultural bilingüe de Sucumbíos. Estos bachilleres imparten clases en varias escuelas de los cantones Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Shushufindi, Cuyabeno y Putumayo. Los dirigentes de las nacionalidades indígenas consideran que la falta de docentes que hablen su propio idioma afecta a los niños, que van perdiendo su lengua materna. Por ello, hay urgencia por profesionalizar a los decentes bachilleres. Leer más
Movimiento indígena se suma a donaciones
Como una muestra de solidaridad y ayuda a quienes viven los estragos del terremoto en la zona costera, el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) se une a la recolección de donaciones, que serán entregadas personalmente por los representantes de estos pueblos. Manuel Caiza, presidente del MIT, manifestó que el objetivo es llegar a los lugares afectados más recónditos del país, donde todavía hace falta ayuda. “Sentimos mucho lo que está pasando con nuestros hermanos, por eso queremos pedir a las organizaciones, comunidades, y al pueblo tungurahuense que nos apoyen”. Leer más
Los daños en la infraestructura de la costa se deben a la magnitud del terremoto, dice geólogo
“Todos los terremotos y temblores van a traer problemas en temas de infraestructura”, manifestó el geólogo de Yachay Tech, Paúl Arellano quien agregó que el movimiento telúrico de 7,8 grados del pasado sábado 16 de abril fue de alta consideración por lo que los daños en las viviendas y carreteras era inmensurables. Arellano explicó que al producirse en la zona costera, el terremoto fue más fuerte ya que los suelos de ese sector tienen características sedimentarias. Asimismo recordó que Ecuador está en el cinturón de fuego del pacífico por lo que está sujeto a eventos naturales como temblores. Leer más
Gobierno de Pichincha acoge a 49 damnificados en un albergue
Un total de 49 damnificados del terremoto del pasado sábado 16 de abril se encuentran albergados en el en el Campamento Nueva Vida, que adecuó el Gobierno de la Provincia de Pichincha en el sector de la Merced. Son 20 niños y niñas desde la edad de seis meses hasta 16 años, además de nueve hombres y veinte mujeres provenientes de la ciudad de Manta que son atendidos tanto física y psicológicamente por personal calificado que ha realizado exámenes médicos para monitorear el estado de las familias. A la vez los funcionarios se han distribuido en comisiones para brindar una atención adecuada, así pues está, la comisión de salud y limpieza; comisión de niños cuidado y educación; comisión de alimentación; y comisión de lingüística y seguridad. Leer más
Inicio de clases en la Costa arrancará el 2 de mayo
Estudiantes de zonas afectadas recibirán soporte socioemocional y realizarán actividades recreativas según lo establece el cronograma escolar. Para los cantones de Manabí y en el cantón Muisne de la provincia de Esmeraldas, afectados por el evento adverso del pasado 16 de abril, los estudiantes iniciarán el año lectivo con actividades de soporte socioemocional y recreativas mediante la aplicación del programa “Escuela para todos, juntos nos levantamos”. Así lo afirmó el ministro de Educación, Augusto Espinosa, durante la rueda de prensa realizada esta mañana en las instalaciones del ECU 911, ubicado en Portoviejo. Leer más
Acuerdo Nacional solicita el archivo de proyecto que incrementaría el IVA
Organizaciones políticas que conforman “Acuerdo Nacional” exigieron mediante rueda de prensa que se archive el proyecto de ley que busca incrementar el IVA del 12 al 14% enviado por el Ejecutivo el pasado viernes a la Asamblea Nacional. Los dirigentes aseguraron que “no es momento de imponer más impuestos a un pueblo que sufre los desastres del terremoto”. Según Marcelo Larrea, dirigente del Movimiento Político Democracia Sí “es inhumano pretender cargar con más de 700 millones de dólares a los bolsillos de los ciudadanos de pie para financiar este paquetazo tributario que carece de todo sentido” más aún señala “cuando ya se han comprometido ingresos por más de 630 millones de dólares por las donaciones internacionales y las líneas de endeudamiento que a señalado el presidente Correa; así como el pago de 850 millones de dólares que precederán las empresas de seguros sobre los bienes asegurados”. Leer más
NOTICIAS DE ABYA YALA (AMÉRICA)
Conadi acreditó como indígenas a 15 mil chilenos sin ascendencia de pueblos originarios

Entre 1994 y 2016, el organismo otorgó ese reconocimiento a personas que no tienen vínculo sanguíneo con alguna etnia.
Según la Ley 19.253, son tres las variables para poder obtener la calidad de indígena y ser reconocido como tal por el Estado. De acuerdo a esta legislación, se considerará de esta manera a las personas de nacionalidad chilena que sean hijos de padre o madre indígena; los descendientes de las etnias que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena; y quienes mantengan rasgos culturales de alguna etnia o bien se autodefinan como tales. También podrán optar a esta categoría quienes mantengan un vínculo matrimonial con alguien de origen indígena. En el caso de que una persona lo acredite, independiente de las tres variaciones que otorgan esta facultad, el postulante podrá acceder a beneficios de entrega o subsidio de tierras que otorga la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Según cifras del organismo, desde 1994 -fecha en que comenzó a regir la ley que creó a la Conadi- a abril de 2016, la corporación ha entregado 15.407 de estos reconocimientos a personas que no tienen ascendencia de pueblos originarios. Leer más
Líderes indígenas denunciarán los impactos del TPP ante Vicky Tauli en Lima
Líderes indígenas denunciarán los impactos negativos que tienen los acuerdos internacionales de inversión sobre los derechos de los pueblos indígenas, como por ejemplo el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) en presencia de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas Victoria Tauli-Corpuz y el Relator Especial de la ONU sobre Residuos Tóxicos (Baskut Tuncak) durante el desarrollo del seminario regional para las para las Américas que se desarrollará en Lima, durante el 25 y 26 de abril. Este seminario propone abordar los impactos de los acuerdos internacionales de inversión sobre los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo al TTP y los BIT y FTA existentes, así como los megaproyectos extractivos y de infraestructura que facilitan, pues muchos de estos proyectos amenazan la propia sobrevivencia física y cultural de los pueblos indígenas. Leer más
Los pueblos indígenas del Cauca denuncian el asesinato y tortura de Rubiela Coicue
La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), informó sobre el asesinato y tortura de Rubiela Coicue, su cuerpo fue encontrado el pasado 17 de abril en la vía que conduce al Municipio de Corinto. En el Norte del Cauca, la guerra no cesa, las amenazas a líderes y lideresas a través de múltiples panfletos son constantes. Las comunidades indígenas hacen un llamado para que este caso no quede impune como suele suceder con los casos de violaciones a los derechos de las mujeres Compartimos el comunicado de con el ánimo de romper el cerco mediático impuesto por la prensa oficialista. Las mujeres de la Çxhab Wala Kiwe “Territorio del Gran Pueblo” ACIN, en solidaridad con la familia, amigos y allegados de la compañera indígena Rubiela Coicue, expresamos nuestra voz de indignación y rechazo por el asesinato y tortura de Rubiela como también las violencias que padecen nuestras mujeres, pues día a día somos víctimas de sistemáticas discriminaciones y violencias que evidencian la grave situación que enfrentamos como mujeres al ser víctimas tanto de la violencia social como política al interior de nuestros territorios. Leer más
Panamá: Indígenas panameños piden destitución de ministro de Gobierno por racista

Las autoridades indígenas del partido PRD pidieron el viernes al Ejecutivo panameño la destitución del ministro de Gobierno, Milton Henríquez, por sus declaraciones racistas contra los pueblos originarios. ‘’Exigimos y solicitamos al presidente Juan Carlos Varela que aclare de manera formal la posición de su gobierno y que nos dé su opinión sobre la declaración del ministro’’, declaró el presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), William Barrigón Dorigama. Hace unos días el ministro Henríquez criticó el cobro de impuestos por parte de los indígenas de ese país, y puso en tela de juicio las autonomías indígenas, afirmando que ellos no eran originarios de Panamá. Leer más
Panamá: Indígenas piden respeto por las fuentes de agua

Miles de indígenas, campesinos y activistas del país centroamericano caminaron durante doce días para denunciar el desvío de ríos. Miles de indígenas, campesinos y activistas guatemaltecos llegaron este viernes al centro de la capital luego de caminar durante 12 días y decenas de kilómetros desde tres diferentes regiones del país para llamar la atención sobre el uso del agua. ‘Venimos denunciando el desvío de ríos por la industria de palma africana, caña de azúcar y bananeras, pero también las mineras están contaminando el agua’, dijo a periodistas el dirigente maya Daniel Pascual, líder del Comité de Unidad Campesina durante la denominada ‘Marcha por el agua, la madre tierra y la vida’. Portando banderas blancas y pancartas con mensajes para preservar los recursos naturales, principalmente el agua, los manifestantes tomaron varias calles aledañas al Congreso y el Palacio Nacional en el centro histórico capitalino, al cabo de varias jornadas de caminatas de hasta 300 km desde el oeste, sur y norte de Guatemala. ‘Marchamos para que la sociedad tenga agua, para que las ciudades no padezcan sed’, precisó un boletín divulgado por las organizaciones promotoras de la caminata, realizada en conmemoración del Día Mundial de la Madre Tierra. Leer más