Por: MSc. Bolívar Yantalema
Según el Diccionario publicado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua (Cusco 2005); pawkar significa floración primaveral, florido y lleno de colorido; por lo tanto, pawkar raymi significaría “fiesta de floración primaveral” o simplemente “fiesta del florecimiento”.
Entre febrero y marzo empieza a florecer el campo, las chacras y aparecen los primeros granos tiernos, entonces, nuestros antepasados, faltando 3 días para la celebración misma del pawkarraymi, apagaban el fuego viejo y se mantenían en ayuno y abstinencia, comiendo alimentos suaves y tomando agua, como parte de la purificación física y espiritual para recibir el fuego nuevo. El 21 de marzo, los distintos todas las comunidades se concentraban en los lugares ceremoniales, llevando diversos granos tiernos, y el yachak o sacerdote andino, en medio de una chakana adornada de flores multicolores y frutos, encendía el fuego nuevo a las 12 del día utilizando como espejo reflector su brazalete o un recipiente de oro.
El carnaval es una continuidad de la fiesta pagana que celebraban los romanos hace 5000 años, en honor al Dios Saturno; con la expansión del cristianismo católico fue tomando más apogeo y adquiere el nombre de carnaval que proviene del término italiano ‘carnevale’ y del latín ‘carnem levare’, donde ‘carnem’ es equivalente a ‘carne’ y ‘levare’ a ‘quitar’, es decir significa quitar la carne, de la tradición alimentaria cotidiana durante el tiempo de cuaresma (40 días, después del miércoles de ceniza en memoria de los cuarenta que ayunó Jesús en el desierto).
Los personajes más relevantes del carnaval en las comunidades indígenas son los siguientes:
- Los priostes.- Los organizadores y protagonistas de la fiesta.
- El Taita Carnaval.- también conocido como Taita Carlos, o San Carlos Yaya, representado por una estatua de hombre niño, que lleva gallos y un tambor.
- La Mama Shalva.- conocida también como abuela Isabel, o santa Isabel, representada por la estatua de una virgen con el pelo suelto.
- Fundadores.- dueños de las imágenes de san Carlos y santa Isabel.
- Warmitukushka.- hombres disfrazados de mujeres.
- Soldados o los chapatukushka.- Disfrazados de capitanes, sargentos, tenientes y cabos.
- Jocheros.- Los que apoyan para la fiesta generalmente con chicha, granos, carne, entre otras.
Como parte del acto ritual de finalización del carnaval, el miércoles de ceniza, durante la celebración de la misa, el sacerdote católico, coloca una marca de la cruz con ceniza en la frente de sus fieles, recalcando “polvo eres y en polvo te convertirás”, por lo tanto debe vivir preparándose para la vida eterna después de la muerte.
El carnaval es una fiesta de corte occidental que se caracteriza por el juego brusco con agua y un sinnúmero de elementos más, cuya principal motivación es la de divertirse, y, fue instaurada por parte de la iglesia católica, para rendir culto a San Carlos y Santa Isabel, convertidos en Taita Carnaval y Mama Shalva respectivamente, que son representaciones del Rey Carlos y la Reina Isabel de España, superpuestos como dioses de la fertilidad y productividad para ocultar el pawkar raymi; mientras que el pawkar raymi es una celebración ritual de la espiritualidad andina en agradecimiento a la pachamama por el florecimiento de sus chacras . Sin embrago, tanto en el carnaval y en el pawkar raymi, se presentan como elementos comunes, las flores, el agua y la comida, símbolos andinos de pureza, equilibrio, armonía y abundancia.
Pawkar Raymi y el Carnaval, artículo del MSc Bolívar Yantalema, en el programa radial intercultural #Chushik de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 11-01-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/pawkar-raymi-y-el-carnaval
Estimado Bolivar, exelente su aporte a la cultura. Saludos. Hector
Me encantó.
No obstante el Carnaval también era una fiesta espiritual, y agraria.
Pagano viene de pagus, que hacía referencia a las tradiciones espirituales no cristianos.
Salvo eso, la información es clara y muy aleccionadora.