Por: Alfonso Cachimuel Tabango
Kichwa-Otavalo, MSc. en Investigación
Enero 12 de 2019
El Calendario es un sistema de medida del tiempo que divide en días, semanas, meses, años, basándose en fenómenos astronómicos. Cada cultura está regida por sus propios anuarios así: el calendario Maya; Egipcio; Romano; Juliano; Judío, Musulmán; Incaico y el actual calendario Gregoriano o Cristiano.
Según los quechua-aymara estamos encaminando al año 5.526, misma que es contabilizada desde el florecimiento de las culturas andinas. Nuestros sabios astrónomos indican que en 1492 cumplió los 5 milenios de existencia e inicia un Pachakutin de explotación y oscuridad propiciada por los invasores de Europa; pero a partir de 1992 ingresamos al X Pachakutin, cada Pachakutin tiene 500 años de duración. Hoy estamos en un nuevo Pachakutin de luz; armonía, de interacción entre el hombre, la naturaleza y el cosmos.
El calendario de los pueblos indígenas no solo se rige por la cuestión astronómica, sino que está estrechamente ligada al ciclo agrícola, en especial de la producción del maíz o de las papas. Esta fusión del ciclo agro-astronómico es complementada con las diversas manifestaciones de la espiritualidad cósmica a través de los ritos y ceremonias que todavía lo realizamos en las temporadas exactas en que se produce los fenómenos astronómicos como son los solsticios y equinoccios.
Estimados amigos, conociendo, revitalizando y poniendo en práctica nuestros saberes y conocimientos milenarios estaremos recuperando nuestra identidad como pueblos andinos, estamos en ese reto.
Sabiduría y praxis de la cosmovivencia del calendario ritual agro-astronómico andino en los pueblos ancestrales kichwas, artículo del MSc. Alfonso Cachimuel, en Chushik, programa radial intercultural de Pichincha Universal 95.3 FM y 94.5 FM. 12-01-2018
https://soundcloud.com/user-953423467/opinion-sabiduria-y-praxis-de-la-cosmovivencia-del-calendario-ritual-agro-astronomico-andino