Por: Germán Castañeda
Kichwa Otavalo
Febrero 11 de 2019
Antes de sugerir algunos TIPS para mejorar nuestra convivencia socio-cultural, quiero hacer una reflexión y sin alusiones a nadie solo tómelo del lado crítico constructivo. Desde mi experiencia siempre he dicho que tenemos 3 patrones culturales que nos han mantenido en la postración a todo el pueblo humilde de mi país, especialmente a nuestros pueblos y nacionalidades; cuales son esos:
UNO.- La religión católica desde la invasión española a América y luego las sectas religiosas que siguen llegando con distintas denominaciones que todos conocemos ha sido una forma de dominación porque en estas iglesias el padre al dar su sermón o los pastores al disertar e interpretar la biblia siempre lo hacen con intereses de sus propios sectores religiosos y muchas veces en las comunas indígenas nos han mareado, tergiversado y dividido la convivencia socio-cultural y han generado sus patrones propios de convivencia; por lo tanto estas circunstancias son aprovechados por los propios líderes de las iglesias para sacar ventaja y vivir de sus fieles seguidores.
DOS.- La educación igualmente ha sido una forma de esquematizarnos a los propios interese del poder político y económico del país, por lo que podemos confirmar que gracias a la educación occidental y la globalización estamos perdiendo totalmente nuestros conocimientos ancestrales, especialmente la lengua materna.
TRES.- La politequería, con esto sí nos han exterminado totalmente nuestras formas de subsistencia, porque nuestros mejores líderes indígenas han caído en la trampa de la demagogia, incluso en la corrupción al igual que el mestizo en el poder; al arrancar este 05 de febrero la campaña de elecciones 2019, da mucha pena que en parroquias indígenas, nuestros compañeros se han comprometido en representar colores diferentes. Por lo tanto, esperamos a futuro de nuestros líderes que por conveniencias hablamos el idioma propio o solo nos disfrazamos en las festividades del trajes típico o nos ponemos las plumas para salir en la foto de la asamblea.
Por indicado señalo que los tres patrones de convivencia constituyen el cáncer del problema social en el mundo entero. Ante esta realidad, este humilde Otavaleño, sugiere:
1.- Para que los hijos, nietos y las próximas generaciones sigan hablando el idioma materno, yo tengo que comunicarme en todo momento con nuestros allegados en idioma kichwa.
2.- Para que nuestros familiares sigan alimentándose como es debido, tenemos que en nuestra casa empezar a comer nuevamente los productos cultivados en nuestras chacras.
3.- Para organizar los raymis de los pueblos y nacionalidades, tenemos que investigar y volver atrás para conocer el verdadero significado de la fiesta y no continuar con lo que ya esta tergiversado.
4.- Para recuperar nuestros conocimientos ancestrales no debemos cerrarnos en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ni en la traducción de conocimientos del sistema occidental, tenemos que generar nuestra propia ciencia en nuestro idioma propio a través del laboratorio viviente que aún tenemos en nuestras comunidades.
5.- Hay que recuperar nuestra propia religiosidad andina y no la santa biblia.
6.- Como profesionales indígenas tenemos que involucrarnos más en nuestro proceso organizativo de base para generar nuestro propio poder político con respaldo y financiamiento estatal.
7.- Líderes y dirigentes de las comunidades, pueblos y nacionalidades no piensen que el desarrollo comunitario son los servicios básicos, si no el verdadero desarrollo de nuestras familias indígenas es la solución del hambre, la armonía en la vida comunitaria, la sed de conocimientos y valores; y no valoremos solo la instrucción formal, la superación para dominar a nuestros propios familiares y hermanos dejando a un lado la mitad de la parte de la persona que es lo espiritual.
Hola Germán: Compartiendo tus argumentos permitirme añadir que para mí, habría un cuarto “patrón cultural” (aspecto) que es la pasión por el fútbol, aunque es polémico ´por cuanto dirán es un esparcimiento sano, que también estoy de acuerdo, pero el apasionamiento por un determinado club. nos lleva al desequilibrio familiar.