El Inti Raymi ha permanecido en la historia gracias a la participación comunitaria y de sus pobladores, es una celebración viva, donde no se ha requerido de promoción para señalar ni cuándo ni dónde ni a qué hora.
- El baño ritual se realiza el 22 de junio en las fuentes de agua. En estos lugares de carga energética participan las personas de manera ceremonial, por lo tanto, no se chapucea, no se juega, no se toman fotos a las personas que están en el baño ritual.
- El baile se realiza en forma circular zapateando, esto permite entregar la energía que requiere la madre tierra para el nuevo inicio del año andino. Aquí no se empuja, no se patea, no se baila mosh, no se sacude la cabeza. Si usted quiere hacer eso, puede ir a otro lugar donde toquen la música adecuada y la gente quiera hacer o bailar de esta manera.
- Si usted tiene un instrumento y quiere participar con un grupo, debe solicitar permiso y obtener aceptación de los músicos para entrar en el círculo. Considere que los músicos practican durante semanas preparando los repertorios y unificando los sonidos. Respete su trabajo.
- El baile sigue la tonalidad de la música, por lo que se da la vuelta únicamente cuando los músicos cambien el tono musical o lo anuncien.
- En el Inti Raymi no se va a tomar “trago gratis”. En esta celebración se aplica el principio del Ranti Ranti (Dar-Dar). Los grupos deben tener un buen repertorio de música y zapatear bien, sólo de esta manera los dueños de las casas entregan comida y bebida. Los alimentos entregados se reparten primero a los músicos y luego a los danzantes. Ese es el orden correcto. Por lo tanto, si quiere aventajarse y coger los alimentos antes de tiempo, será mal visto por la comunidad.
- Los castillos (la estructura de carrizo con frutas, panes y bebidas que cuelga del techo de las casas) se entregan a los grupos, esto con la intensión de que se devuelva el doble al siguiente año. Si usted toma o acepta algo del castillo, considere que se trata de una deuda social que debe ser pagada obligatoriamente.
- Si a usted se le entrega un balde de chicha o un recipiente con comida, es su obligación entregarlo limpio al dueño o dueña de la casa o a quien le haya brindado el alimento o la bebida. Los recipientes no se dejan en cualquier lugar.
- El Aya Uma, (NO Diablo Uma), es la representación del espíritu de la celebración, es el que guía, lidera y dirige a los grupos, es el personaje con más energía. El Aya Uma no es una simple máscara o careta para bailar; tiene un rol importante en la celebración.
- Si usted se encuentra con grupos que estén a punto de realizar el Tinkuy (el enfrentamiento/confrontación de las comunidades de las zonas altas y bajas), no se involucre, no presione, no promueva la pelea. El Tinkuy tiene implícito elementos filosóficos que para usted sólo podrían entenderse como “violencia”.
* Tomado de Mindalaes Kichwa Otavalos